Tras el aval de la Justicia, cuáles son los antecedentes de la exploración off shore en Argentina

La producción de hidrocarburos en el Mar Argentino es una actividad que cuenta con antecedentes en el país, pero aún tiene un enorme potencial por desarrollar. Hasta el momento se perforaron un total de 187 pozos, de los cuales 36 se encuentran en actividad.

Las tareas de exploración off shore frente a las costas de Mar del Plata se ejecutarían en el primer trimestre del año.

30 de Enero de 2023 19:30

Por Redacción 0223

PARA 0223

Con el camino judicial allanado después de que la Cámara de Apelaciones ratificara la autorización para el inicio de la exploración sísmica en el Mar Argentino, el proyecto que busca extraer petróleo a más de 300 kilómetros de Mar del Plata tiene luz verde para comenzar en los próximos meses y abrir paso a un nuevo pozo exploratorio en el lecho marino argentino.

En las distintas audiencias públicas que se desarrollaron para conocer los detalles de la iniciativa, Equinor confirmó que, por razones de impacto ambiental, solamente podría realizar tareas de búsqueda en el primer trimestre del año. A pesar de ya estar en fecha, aún no se reportan movimientos a nivel local por parte de la compañía estatal de capitales noruegos.

La exploración offshore consiste en las tareas de búsqueda y producción de gas y petróleo en áreas oceánicas a través de diversos tipos de plataformas y/o buques acondicionados especialmente. Actualmente del 17% al 20% del gas natural producido en la Argentina se extrae del subsuelo marino, sin antecedentes de ningún incidente ambiental irreparable.

A pesar de ser una actividad que cuenta con décadas de experiencia en las Cuencas Argentina Norte (CAN), Golfo San Jorge, y Austral (actualmente productiva, en Santa Cruz y Tierra del Fuego), la plataforma continental de la Argentina ha sido muy poco explorada. Hasta el momento se perforaron un total de 187 pozos, de los cuales 36 se encuentran en actividad.

 

Exploración off shore: cuáles son los antecedentes en Argentina

Según el Gobierno nacional, desde los años ‘60 hasta el día de hoy, se registraron aproximadamente 393.000 kilómetros de exploración sísmica 2D y 29.000 km² de sísmica 3D, y se perforaron más de 400 pozos en el Mar Argentino, todos ellos en el ámbito de la plataforma y en aguas poco profundas.

La historia de la actividad hidrocarburífera offshore en Argentina registra estos hitos:

  • 1969: perforación del primer pozo costa afuera en la Cuenca del Salado, realizada por la compañía Sun Oil.
  • 1970: primer descubrimiento de hidrocarburos en el Golfo San Jorge, realizado por la empresa Agip.
  • 1982: descubrimiento de gas natural en el yacimiento Hidra de la Cuenca Austral, frente a las costas de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por un consorcio liderado por Total Austral S.A.
  • 1989: inicio de la producción en el yacimiento Hidra.
  • 2005: puesta en funcionamiento del proyecto Carina-Aries.
  • 2015: puesta en funcionamiento del proyecto Vega Pléyade (emplazado a 20 km de la costa).

Hasta el momento, el único pozo perforado en aguas profundas en Argentina fue “Malvinas 1” (realizado entre YPF, Pan American Energy y Petrobras). Se perforó en 2011 y su perfil de agua es de 500 metros, sin incidentes ni daños ambientales.

A partir de 1983, la actividad offshore quedó concentrada en la Cuenca Austral, ubicada frente a las costas de Tierra del Fuego y Santa Cruz, siendo actualmente la única cuenca productiva desde 1989. En las costas bonaerenses, en tanto, se han registrado desde 1960 unos 50 mil km de sísmica y se han perforado 18 pozos; el último en 1997.

En más de 50 años de actividad no hubo ningún reporte comprobado de daños a la fauna marina, ni ningún derrame que haya generado un daño irreparable en nuestras costas.

 

Brasil: petróleo, turismo y el caso de Macaé

En el mundo hay más de 50 países que tienen este tipo de producción y Brasil, siempre un faro en la región, logró desarrollar un modelo en el que conviven la exploración petrolera y el turismo, consolidándose en el tercer productor petrolero de América y el primero en offshore.

Los centros turísticos de Buzios, Río de Janeiro, Maceió, Recife y Fortaleza, entre otros, tienen plataformas de petróleo offshore activas que se encuentran de 100 a 300 kilómetros de distancia de la costa. Estos destinos no han visto afectado el turismo por la producción de petróleo en sus costas.

El inicio de las tareas de prospección sísmica prometen cambiar la matriz productiva de la ciudad, sin poner en riesgo el funcionamiento de una de sus principales actividades.

Los especialistas aseguran que el potencial existente en la Cuenca Argentina Norte, donde se ubica el área CAN_100, hace prever "un segundo despertar económico en Mar del Plata", tal como sucedió con la ciudad de Macaé, Brasil.

A principios de la década de 1970, Macaé vivió un momento de expansión económica tras el descubrimiento de petróleo en la Cuenca de Campos, en la plataforma continental brasileña. Este fenómeno trajo un gran impulso a la economía local, siendo el foco de interés de Petrobras, que se instaló en el municipio, convirtiendo a Macaé en una de las ciudades que más contribuyen a la generación de riqueza en el Estado de Río de Janeiro.

 

El Proyecto Argerich, en detalle

Por sus características geológicas compartidas, el descubrimiento de petróleo offshore en las costas de Namibia y Sudáfrica es un indicador muy positivo respecto de las posibilidades concretas de hallar el petróleo en zonas costeras de la provincia de Buenos Aires.

La petrolera de bandera YPF se ha asociado con Equinor y Shell para la primera perforación en aguas profundas en la costa argentina en el Proyecto Argerich, el primer pozo exploratorio de aguas profundas en la Cuenca Argentina Norte (CAN 100).

Las actividades se organizan en tres fases: exploración, desarrollo y producción. En este momento se plantea la culminación de la fase exploratoria, con la perforación del pozo Argerich, para determinar la existencia o no, de hidrocarburos con valor comercial.

El pozo exploratorio Argerich, está situado a 307 kilómetros de Mar del Plata y a 320 de Necochea, sin posibilidad de afectar la visibilidad de la costa turística. Además, por la característica del flujo de las corrientes marinas en ese sector, ante la poco probable eventualidad de un derrame, este sería orientado hacia el interior del océano sin afectar la costa bonaerense.

Este primer pozo tiene carácter únicamente exploratorio: se perfora y se comprueba la existencia de hidrocarburos. En el caso en el que se compruebe su inexistencia, el pozo se “abandona” (término utilizado en la actividad exploratoria), es decir, se sella mediante distintas técnicas que incluyen tapones de cemento y aseguran su hermeticidad.

De hallarse hidrocarburos, se ingresaría en la siguiente etapa, que es la de establecer los límites del yacimiento con pozos diseñados para testear el fluido a producir. Es recién en una tercera etapa cuando se perforarían los pozos de producción.

No obstante, según determinó la Justicia, cualquier actividad de prospección sísmica no podrá realizarse a menos de 50 kilómetros del sector denominado "Agujero Azul", un área protegida de aproximadamente 6.600 kilómetros cuadrados, que debido a sus ricos recursos biológicos, constituye una zona de alimentación de varias especies como la merluza, la vieira patagónica y el calamar, además de muchas especies de aves y mamíferos.

En YPF aseguran que, en caso de alcanzar resultados satisfactorios en esta búsqueda de petróleo, se podrían producir 200 mil barriles de petróleo diarios, una producción similar a la que actualmente produce toda la compañía nacional. En la firma también estimaron que las inversiones ascenderían a más de 6.000 millones de dólares con un impacto muy positivo en la cadena de proveedores locales y en la generación de empleo y que, en la fase de desarrollo del proyecto, se podrían generar 22 mil empleos directos para Mar del Plata y la zona.