Qué es el “Agujero Azul”, el sector que resguarda la Justicia para la exploración petrolera
La resolución de la Cámara Federal fija la inclusión de observadores permanentes en ese sector marino, ubicado a 500 kilómetros al este del golfo San Jorge, frente a la costa de Chubut y Santa Cruz.
La justicia estable la inclusión de observadores permanentes para la protección del Agujero Azul. Imagen: Pampa Azul.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Este lunes se conoció el fallo de la justicia que revocó la medida cautelar que impedía la explotación petrolera a 300 kilómetros de la costa marplatense y autorizó la búsqueda de petróleo y gas aunque fijó una serie de condiciones para cuidar el medio ambiente.
En el fallo judicial al que tuvo acceso 0223, la resolución establece que “cualquier actividad de prospección sísmica no podrá realizarse a menos de 50 kilómetros del sector denominado "Agujero Azul".
Leé también
El “Agujero Azul” es un área protegida de aproximadamente 6.600 kilómetros cuadrados, que debido a sus ricos recursos biológicos, constituye una zona de alimentación de varias especies como la merluza, la vieira patagónica y el calamar, además de muchas especies de aves y mamíferos.
El particular sector, ubicado a unos 500 kilómetros al este del golfo San Jorge -entre los paralelos 45°S y 47°S y los meridianos 60°O y 61°O- también está a cuidado de la depredación pesquera.
Leé también
La resolución de la Cámara Federal determina la inclusión de “observadores permanentes” a miembros del equipo “Pampa Azul” para que velen por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, la tutela del Agujero Azul, así como denunciar ante las autoridades administrativas y judiciales cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente el ambiente.
El proyecto interministerial "Pampa Azul" busca avanzar en la investigación, desarrollo e innovación que contribuyan a la soberanía y seguridad nacional y al desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible con foco en la innovación tecnológica, la inclusión social con perspectiva de género, la protección de los bienes naturales marinos y la integración de los entornos marinos y costeros. Asimismo, promueve la formación de capacidades en las disciplinas científicas y áreas tecnológicas afines, que permitan desarrollar políticas públicas de preservación y gestión efectiva con perspectiva federal.
Temas
Lo más
leído