James Clunies, el último pecio de Mar del Plata que se convirtió en un ícono del buceo
El buque naufragó el 21 de abril de 1949 y protagonizó uno de los accidentes marítimos más impactantes de su época.
El barco carguero británico James Clunies llegó de manera imprevista a las costas de Mar del Plata la tarde del 21 de abril de 1949 y protagonizó uno de los accidentes marítimos más impactantes de su época.
Construido en 1944 en los astilleros de W. Gray Co. W. Hartlepool, Reino Unido, el James Clunies tenia 131 metros de eslora y 17 de manga; casco de acero, dos cubiertas, 7 mamparos estancos, máquina de triple expansión y tres calderas cilíndricas alimentadas por combustible líquido y una hélice. Nada hacía pensar que un lustro más tarde iba a convertirse en el último pecio de la Restinga de Punta Mogotes.
Leé también
Con J.E. Turner como agente y John McIvor como capitán, el buque llegó a Buenos Aires el 17 de marzo de 1949 con 5392 toneladas de carbón para Gas del Estado. Del puerto de la Capital Federal viajó a Necochea a cargar cerca de seis toneladas de trigo y tres de otros cereales y tenía previsto finalizar su travesía en Italia meses más tarde.
Para poder completar el viaje, el capitán John McIvor, decidió partir en medio de una fuerte tormenta hacia Montevideo para cargar sus tanques de combustible. Pero por un error de navegación quedó varado en la restinga de Punta Mogotes. A la madrugada siguiente el capitán solicitó el rescate de 43 de los 46 tripulantes, ya que se habían inundado dos de las bodegas y el movimiento de las olas estaba dañando el buque de manera irreparable.
Leé también
Lo que siguió fueron meses de múltiples tareas de rescate de la carga y reparación de las bodegas y, para el 7 de diciembre del '49, según consta en los diarios de la época, era un hecho el remolque del James Clunies al puerto marplatense. Pero estas tareas se interrumpieron cuando el casco se partió en dos y quedaron separados casi 50 metros entre sí. Entonces, el buque carguero se convirtió en un pecio, es decir una pieza fabricada por el ser humano que se encuentra hundida, ubicado a tres millas del Faro de Punta Mogotes.
El naufragio del James Clunies es actualmente uno de los lugares más visitado por los buzos que estudian las comunidades que se formaron en el carguero. Sus restos se elevan algunos metros sobre el fondo y son habitados por esponjas, mejillones y principalmente por anémonas de mar, que alcanzan aquí abundancias asombrosas.
Este arrecife artificial es un verdadero refugio para peces como meros y turcos. Además del Clunies, las restingas del sur de Mar del Plata son hogar de otros buques como el Tanis I que naufragó en 1901; el Lady Lewis que encalló el 3 de abril de 1906; el Wangard, que quedó en las restingas de Punta Mogotes el 1 de diciembre de 1909; mientras que el Holmeside y el Mendoza vararon en 1913 y 1914, respectivamente.
Temas