El plan del gobierno para aumentar el cobro de tasas de la mano de un privado
El 11 de noviembre realizará una licitación para contratar el servicio de asistencia en la gestión tributaria. El rol que tendrá el privado y los cambios en el sistema.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El 26 de julio el intendente Guillermo Montenegro sorprendió con un anunció sobre la contratación de un privado con el objetivo de mejorar los índices de cobrabilidad de las diferentes tasas y tributos municipales. Algunos detalles se fueron conociendo en las semanas posteriores, hasta que el último de los pormenores se supo días atrás, cuando finalmente se publicó la convocatoria a licitación pública para el 11 de noviembre, con su correspondiente Pliego de Bases y Condiciones.
La Municipalidad tiene dos vías principales de recursos, los ingresos tributarios y los no tributarios. Los segundos están constituidos principalmente por las tasas que cobra la propia comuna, donde en el Presupuesto 2024 representan el 40%, con ingresos proyectados en 76 mil millones de pesos, sobre un total de 189 mil millones. Dentro de ese universo, se destacan dos: la Tasa Inspección de Seguridad e Higiene -TISH- (35,9 mil millones), que la abonan empresas y comercios, y la Tasa de Servicios Urbanos -TSU- (24 mil millones), que recae sobre los propietarios de inmuebles. Es decir, solamente estos dos conceptos explican el 31,6% de los ingresos de toda la Municipalidad, en la proyección del 2024.
Y en ese marco, General Pueyrredon se ve afectada por una consecuencia de toda crisis económica: la caída en los índices de cobrabilidad de tasas. Según los últimos datos disponibles, en el primer semestre del año fue del 51,5%, tres puntos por debajo en comparación con el mismo periodo de 2023, ratificando una tendencia que se profundiza en los últimos años. ¿Por qué ocurre esto? Ante un bolsillo cada vez más castigado, las primeras obligaciones que dejan de cumplir vecinos y empresas son aquellas que no generan un perjuicio en lo inmediato. Una morosidad en el pago de la luz o el gas irremediablemente lleva a un corte del servicio, algo que no ocurre si se deja de pagar la TSU o la TISH.
Pero más allá de esta situación genérica, en el gobierno municipal están convencidos que hay otros elementos más allá de la crisis económica que atentan contra la posibilidad de mejorar la cobrabilidad. Y para atacar esas falencias en lo inmediato, ideó un plan que consta centralmente en incorporar un privado para el fortalecimiento y modernización de la gestión tributaria a través del desarrollo de una “inteligencia fiscal”, bajo la modalidad de riesgo empresario. ¿Qué implica esto último? La firma tendrá como único ingreso un porcentaje de la recaudación extra que se logre gracias a su participación.
La contratación que se realizará bajo la Licitación Pública 27/24 es por un plazo de cuatro años con la posibilidad de extenderlo a un quinto año. Por la sensibilidad de la información que manejará, la empresa deberá firmar un acuerdo de confidencialidad e indemnidad, mientras que para ser admitida deberá cumplir requisitos de idoneidad como experiencia similar en el sector público municipal, provincial y/o nacional en Argentina. En esa línea, se fija como obligación que tenga actualmente más de un año de ejecución de un proyecto de “complejidad equivalente o superior” y haber llevado adelante, como mínimo, dos proyectos con un padrón de al menos 200 mil contribuyentes.
En su presentación, el oferente deberá realizar una oferta económica con una comisión porcentual sobre los montos efectivamente ingresados en la Tesorería Municipal que signifiquen cancelación de créditos corrientes o no corrientes, correspondientes al pago de tasas, derechos y/u otras contribuciones de recaudación municipal, que superen la base de recaudación del mes correspondiente, tomando como base, para cada mes calendario, la Recaudación Mensual Base (RMB) presente en Pliego de Especificaciones Técnicas ajustada por inflación. Dicho de otra manera: el privado se va a quedar con un porcentaje de lo que la Municipalidad logre aumentar de recaudación gracias a la intervención de la empresa contratada. Ese será su único ingreso, conocido bajo la figura de riesgo empresario, un elemento que podría desalentar la presentación de empresas. “La comisión cotizada es la única y total compensación que recibirá la contratista, quedando en consecuencia relevada la Municipalidad de toda otra obligación que no sea el precio pactado”, se explicita en el Pliego.
Las tareas del privado y las tasas alcanzadas
En el Pliego se delimita que el servicio de asistencia técnica para el fortalecimiento y modernización de la gestión tributaria quedará restringido a una serie de recursos además de la TISH y la TSU: Contribución para la Salud, Educación y Desarrollo Infantil (CSEyDI), Tasa por Publicidad y Propaganda (TPyP), Tasa por Inspección de Antenas y sus estructuras portantes (TIAyE), Derechos de Ocupación o Uso de Espacios Públicos (DOEP) e Impuesto a los Automotores descentralizado conforme Ley Provincial Nº 13.010 -para vehículos con más de 10 años de antigüedad-. Igualmente, se incorpora una cláusula a través de la cual en un futuro la Comuna se reserva el derecho de incorporar otros conceptos.
¿Qué tareas en concreto tendrá el privado? Las cláusulas de especificaciones técnicas desarrollan en detalle las funciones que tendrá a su cargo la contratista, de entre las cuales se destacan seis:
1. Proponer y asistir a la Municipalidad en la implementación de acciones que conlleven a brindar un servicio de calidad, ágil y moderno a los contribuyentes, que facilite el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias de las Tasas y Derechos.
2. Recomendar y asistir en la aplicación de reformas necesarias para llevar a cabo un programa de modernización de la administración tributaria, transformando y optimizando los procesos y procedimientos de la Municipalidad relacionados con las Tasas y Derechos.
3. Proponer y asistir a la Municipalidad en la aplicación de medidas tendientes a optimizar los niveles de recaudación obteniendo mayores índices de cobrabilidad, mediante la puesta en marcha de acciones y medidas que conlleven a gestiones más efectivas, poniendo énfasis, entre otras actividades, en la segmentación de contribuyentes, la detección de mora temprana, la trazabilidad en los procesos de gestión de deuda desde la mora temprana hasta la efectiva extinción de las obligaciones omitidas, la propuesta de acciones de gestión para corregir los incumplimientos detectados e inteligencia fiscal.
4. Colaborar y asistir a la Municipalidad en el enriquecimiento de padrones, captura de datos e información de los contribuyentes con el objetivo de mantener actualizada las bases de datos de la administración tributaria de las tasas municipales y lograr, con ello, gestiones más eficientes.
5. Capacitar integralmente a los recursos humanos de la Municipalidad en las tareas vinculadas a la recaudación y gestión tributaria.
6. Formular recomendaciones para la actualización normativa de las disposiciones tributarias municipales, incluyendo los resultados del análisis tributario comparado con otros municipios y de las controversias administrativas y judiciales en los que la Municipalidad sea parte, así como el resultado de las oportunidades de mejoras identificadas durante el proceso de mejora integral de la gestión tributaria. Aquí cabe la pregunta sobre si el gobierno retomará finalmente el proyecto para cambiar el cálculo de la TSU, iniciativa para la cual tiempo atrás había contratado a un equipo de la Unmdp.
Más allá de estas funciones, en el pliego se aclara que “la colaboración y asistencia integral que se contrata no supone la resignación de ninguna de las acciones y facultades de la Municipalidad para la liquidación, fiscalización y percepción de las Tasas y Derechos en la presente contratación, así como tampoco supone el desmedro alguno de sus atribuciones para el diseño y ejecución de su política tributaria, las que son de ejecución y responsabilidad exclusiva de la Municipalidad”.
El plan del gobierno ya está sobre la mesa y tendrá su primer desafío el próximo 11 de noviembre cuando se realice la apertura de sobres. Allí se sabrá si el mercado encuentra un atractivo y una rentabilidad potencial en el emprendimiento que podría marcar un punto de inflexión en la historia de la gestión tributaria en General Pueyrredon.
Leé también
Temas
Lo más
leído