Presentan proyecto para derogar límites a la instalación de supermercados
Bloque oficialista propone eliminar la restricción de hasta tres unidades comerciales por firma. También se deroga la zonificación, por lo que se podrían instalar hipermercados en cualquier lugar.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Con el aval del gobierno municipal, el bloque de la Coalición Cívica presentó este jueves un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para modificar la ordenanza que establece restricciones a la instalación de supermercados en General Pueyrredon, en consonancia con una ley provincial. La iniciativa apunta a eliminar el límite de hasta tres locales comerciales por firma, como así también derogar la zonificación, por lo que se podrían instalar hipermercados en cualquier sector del distrito.
El proyecto para modificar la Ordenanza 18.788 vigente desde 2008 fue elevado por el concejal Guido García luego de la controversia que se originó por la apertura de un cuarto local de la Cooperativa Obrera, habilitada por la Municipalidad al considerar que al ser una cooperativa se rige por otro encuadre normativo.
Lo medular del proyecto de ordenanza es la derogación de los Artículos 3° y 4°. El primero establece un límite máximo de tres locales por “cadena de distribución”, una medida que comenzó a regir desde 2008, no alcanzando, por el principio de no retroactividad de la ley, a las firmas que en ese entonces ya contaban con más establecimientos. En el proyecto no se establece un nuevo límite, sino la derogación directa, por lo que una cadena no tendría un tope para su expansión.
El segundo artículo, el 4to, también tiene importantes implicancias, porque allí se establecen las cuatro zonas en las que divide la ciudad, fijando restricciones para el establecimiento de locales de acuerdo a su categoría. La normativa contempla cuatro categorías según el tamaño de la superficie, yendo de la A, de hasta 350 m2, a la D, desde 1.800 m2 en adelante.
Actualmente, los de Categoría D, básicamente los hipermercados, solo pueden radicarse en la Zona IV, que incluye sectores más alejados al centro. De concretarse la reforma, los hipermercados podrían instalarse en cualquier punto de la ciudad, incluído el microcentro, si bien en las zonas céntricas escasean los terrenos de grandes dimensiones.
En tanto, se propone la modificación de los Artículos 8° y 9°, donde el primer establece algunas condiciones que deben cumplir los establecimiento, donde el concejal García incorpora que se debe “priorizar la contratación de residentes”; aunque no es una obligación ni se fija un cupo. En tanto, se elimina el requisito de contar con 10% de materias primas, artículos de producción local y regional respecto de la totalidad de la oferta, y solo se mantiene el recaudo genérico de incorporar producción local, aunque sin un porcentaje. Finalmente, también se elimina la obligación de “ligar el emprendimiento comercial a un programa de desarrollo de proveedores”.
La última modificación también abre una controversia con la legislación provincial, dado que se elimina el requisito de que los establecimientos recién pueden iniciar la actividad “una vez obtenida la habilitación con carácter definitivo”, que incluye tanto la factibilidad provincial como la habilitación municipal. La propuesta de García establece que se permitirán habilitaciones provisorias “por un plazo no mayor a un año”, periodo en que se deberá obtener la habilitación definitiva. Asimismo, ese plazo inicial se puede prorrogar por otro año.
El interrogante es qué ocurrirá con el comercio en caso de no lograr los permisos provinciales, habida cuenta que la Ley Provincial 12.573, que regula la instalación y funcionamiento de grandes superficies comerciales, establece que las cadenas de distribución podrán tener hasta tres locales en poblaciones de más de 300 mil habitantes, como el caso de General Pueyrredon.
Tras la presentación del proyecto, el concejal García destacó que "hay una clara necesidad de actualizar una ordenanza restrictiva para la generación de grandes inversiones y empleo para el municipio, por lo que vemos oportuno adaptarse legislativamente al desarrollo que viene manteniendo la región,a un ritmo acelerado y que nos interpela a flexibilizar las normativas para que lleguen a nuestra ciudad nuevos emprendimientos comerciales y amplíen la posibilidad de las que ya operan actualmente”.
Temas
Lo más
leído