Por la crisis, comercios cierran más temprano para reducir costos

Desde la Ucip revelaron que uno de cada cuatro comercios de Mar del Plata comenzó a aplicar reducciones horarias. Pese a las distintas promociones que ofrecen, los negocios no pueden levantar el nivel de consumo. Reclamos al Gobierno nacional.

Por la crisis, comercios cierran más temprano para reducir costos. Foto: 0223.

14 de Julio de 2024 16:47

Por Redacción 0223

PARA 0223

En el marco de una caída del consumo generalizado que se sostiene en el sector hace 16 meses, los negocios comerciales de Mar del Plata comenzaron a implementar una vieja estrategia para reducir costos y mitigar el impacto de la crisis: cerrar antes y trabajar menos.

Según reveló el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (Dese) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (Ucip), en el comercio de Mar del Plata se visibiliza una caída de la actividad económica marcada por la falta de ventas, aumento de costos de producción y/o logística, dificultades de acceso al crédito y problemas de cobranzas.

“A medida que la curva de ingresos disminuye por las menores ventas, y la de egresos crece por los mayores gastos y costos, la utilidad se vuelve cada vez menor. Y a partir que se cruzan, tenemos pérdidas que hay que cubrir, o con fondos propio, o con fondos externos, y por ello que empieza a aparecer como relevante para muchos empresarios que se facilite el acceso al crédito”, manifestó Blas Taladrid, presidente de la Ucip.

La caída del consumo se sostiene hace 16 meses. Foto: 0223.

En este marco, desde la entidad empresarial y comercial revelaron que uno de cada cuatro negocios comenzó a aplicar reducciones horarias como una manera de reducir los gastos operativos, eliminando horas extras, y el impacto tarifario en horas de apertura sin actividad comercial. Otras de las estrategias implementadas fueron diversificar productos y reducir gastos operativos.

"Como se viene señalando desde hace varios meses, un gran número de comercios acuden a las promociones tanto bancarias como propias del establecimiento para lograr captar ventas, o fijar precios sin lograr trasladar plenamente a precios de venta el aumento de las compras, a costa de un menor margen y utilidad, que permita sostener un nivel de ingresos que permita cubrir los costos y gastos fijos, y cumplir con las obligaciones a terceros", detallaron desde la Ucip.

Reclamos al Gobierno nacional

El 88% de los comerciantes consultados coincidió en que el Gobierno nacional que conduce Javier Milei debería tomar cartas en el asunto y reducir impuestos, estimular a la demanda, otorgar acceso a créditos blandos, simplificar trámites burocráticos y flexibilizar las normas laborales, entre otras medidas.

Los negocios comerciales reclaman medidas al Gobierno que conduce Javier Milei. Foto: 0223.

“Ante este escenario, resulta imperiosa la generación de programas que incentiven al consumo como venimos solicitando desde Ucip hace meses, y que permitan elevar el nivel de actividad; así como la reducción de impuestos y tasas, y la simplificación de trámites burocráticos que demandan mucho tiempo y dinero a los empresarios e incrementan sus costos y disminuyen la utilidad o la vuelven negativa”, concluyó el titular de la entidad empresarial.

El estudio se realizó entre el 1° y el 3 de julio de 2024, con una muestra realizada por la Ucip conformada por comercios de los centros comerciales de la ciudad de los siguientes rubros: Alimentos y Bebidas, Indumentaria masculina, materiales para la construcción, decoración y diseño, farmacia, carteras y accesorios, bazar, regalaría lencería, indumentaria femenina, perfumería, calzado de damas, mueblería y decoración, artículos de plomería y gas, ferretería, óptica y cerrajería, entre otros.