Chascomús: “El municipio acumula cuatro meses de deuda con Edea”

El titular de la Secretaría de Hacienda de Chascomús expuso ante los concejales sobre los inconvenientes que atraviesa la comuna en los servicios públicos.

8 de Julio de 2024 17:40

Por Redacción 0223

PARA 0223

Se realizó en Chascomús una audiencia convocada por iniciativa de diversos concejales sobre la situación en torno a las tarifas de servicios públicos y el encuentro contó con la participación del titular de la Secretaría de Hacienda de la municipalidad, Juan Facundo Alfonsín.

Durante las exposiciones se escucharon las voces representativas de distintos sectores sobre el aumento de las facturas de luz y su impacto en este difícil contexto económico y social.

En representación del gobierno de Javier Gastón, su secretario de Hacienda brindó datos sobre la situación de la municipalidad en relación al servicio de electricidad, rubro en el cual la comuna acumula una deuda de cuatro meses con la empresa distribuidora Edea S.A.

Alfonsín explicó que los gastos de energía eléctrica del municipio están principalmente relacionados con el alumbrado público y el funcionamiento de los sistemas de agua y cloacas.

La suba de las tarifas de electricidad en Chascomús afecta al sector público y al privado.

“A pesar de haber ampliado de forma notoria el servicio de alumbrado público, como así también los bombeos asociados a la provisión de agua y cloacas, la municipalidad mantiene un consumo anual casi idéntico que al inicio de la gestión de Gastón, cercana a los 8 millones de kw”; detalló el funcionario.

“Eso se explica en la conversión a led y la modernización de la infraestructura municipal que utiliza electricidad”, explicó Alfonsín al respecto.

En la continuidad de su exposición, el secretario detalló que, conforme a las leyes 11.769 y 10.740, los municipios reciben una contribución especial de las distribuidoras a través de la boleta de luz, la cual es pagada por los usuarios, además de la tasa de alumbrado público. “Habitualmente, Edea transfiere estos ingresos mensualmente a la municipalidad, descontando los gastos de energía correspondientes. Sin embargo, al mes de mayo, la deuda asciende a $45 millones, y se espera que el saldo de junio también sea negativo”, detalló.

“Estas políticas nacionales de shock, que sólo pretenden mostrar mejoras en algunos indicadores fiscales, con el nivel de impiedad que se aplican, nos afectan a todos y son un caldo de cultivo de situaciones sociales muy complejas, que además siguen madurando con el tiempo”, agregó el funcionario.

El comercio de Chascomús, en máxima alerta

Por su parte, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Matías López, expresó su preocupación por los altos costos de las facturas eléctricas en un contexto de baja actividad económica.

“Nos preocupan los aumentos en las facturas domiciliarias, porque son los mismos vecinos los que sufren estos aumentos y los que consumen en nuestros comercios, y esto hace que pueda bajar más la actividad económica. Los planes de pago no son solución, porque es patear para adelante y el panorama es el mismo en un mes, dos meses o tres meses. Necesitamos hacer visible que los comercios han disminuido la cantidad de horas que están abiertos, lo que significa que algún vecino trabaje menos, mientas que otros comercios han cerrado porque se hace muy difícil sostener la actividad comercial con estas tarifas”, manifestó.