Día de la Independencia: por qué se conmemora el 9 de julio
Conocé cómo fue el hecho histórico mediante el cual la República Argentina logró la desvinculación con la monarquía española.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El Día de la Independencia, celebrada cada 9 de julio, se recuerda la firma de la declaración que puso fin a la dependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de la corona española.
Fue el martes 9 de julio de 1816, cuando representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán en Congreso General Constituyente, para firmar el Acta de la Independencia. Esta rompía los lazos de subordinación con la corona española y renunciando a cualquier otra dominación extranjera.
“Después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de ‘investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli’ y ‘de toda otra dominación extranjera’”, desarrolla el artículo del Gobierno.
De esta manera, se produjo la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona española y se completó el proceso revolucionario que había comenzado durante la Revolución de Mayo, acontecida en 1810.
Leé también
Temas
Lo más
leído