Arribó el buque ARA Austral: “Es un antes y un después que hemos tenido en Argentina"

Se trató de la expedición realizada en el golfo San Jorge, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. En tanto, 0223 dialogó con el comandante del navío y con el investigador principal del Conicet sobre la campaña científica.

Finalizó la investigación científica del buque oceanográfico ARA Austral. Foto: 0223.

9 de Septiembre de 2024 14:36

Por Redacción 0223

PARA 0223

El buque oceanográfico ARA Austral arribó este lunes 9 de septiembre a Mar del Plata y se llevó adelante una ceremonia para conmemorar el fin de la campaña científica que duró más de 30 días. En ese período se investigaron las aguas del golfo San Jorge, sectores de Tierra del Fuego y de las Islas Malvinas. Fue así que durante la jornada conmemorativa 0223 dialogó con el comandante del navío, Luis Melian, y con el investigador principal del Conicet, Alejandro Tassone.

Se trató de una expedición de la cual participaron un total de 56 tripulantes: 34 pertenecientes a la Armada Argentina y 22 al personal científico y técnico del Conicet. Estos últimos fueron “la razón de ser de esta campaña de navegación”, detalló el comandante. Por su parte, Tassone expresó: “Es una campaña multidisciplinaria donde hemos hecho estudios de subsuelos del fondo oceánico a nivel superficial, de la calidad de fondo oceánico, estudios de columna de agua con un enfoque no solo para reconocer la presencia de recursos naturales no renovables como gas y petróleo, sino también todas las propiedades que tenemos a nivel corriente de la columna de agua y también hemos hecho avistajes de aves y mamíferos”.

En cuanto al barco en el cual se realizó la expedición, el investigador principal explicó: “Argentina tiene este único buque, que es un buque oceánico. Puede trabajar hasta 4.000 a 5.000 metros de profundidad. En este caso, esta campaña ha sido una campaña más bien para trabajar a nivel somero. Tiene equipo de acústicos, donde se permite no solo identificar el fondo oceánico con una calidad y una resolución altísima, estudiar el subsuelo con otras ecosondas y sísmica que llevamos nosotros específicos para esto, sino también estudiar toda la columna de agua, hacer estudios biológicos de plantas, hacer estudios de eventos, estudios de propiedades físico-químicas de la columna de agua”. 

Y añadió: “Es un antes y un después que hemos tenido en Argentina con este buque. Volver a contar con este buque después de dos años, volvemos a tener la posibilidad de que la ciencia del mar esté trabajando nuevamente para reconocer nuestro territorio sumergido, que como ustedes saben, es el límite que se ha hecho a partir de los estudios que ha realizado Copla (Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental) y es el deber de nuestro país poder tener la soberanía en todos estos sectores”.

A pesar de haber finalizado con esta campaña, Tassone indicó que “la decisión del Conicet es continuar con toda esta actividad”, ya que “hemos tenido datos que apoyan, de alguna manera, este tipo de estudios de cuenca petrolífera y gasífera”. Por otro lado, subrayó la importancia del personal científico a bordo. Y resaltó: “Nosotros no solo relevamos información, sino además estamos generando nuevos investigadores que están haciendo sus primeras actividades y, además, tenemos aquí no solo investigadores, sino becarios, personal de apoyo y hay diferentes grupos de investigación”.

De acuerdo con lo hallado en esta campaña, el investigador principal explicó a este medio: “Hemos podido observar a nivel superficial formas de domo, volcanes, que cuando el gas asciende a partir de fallas, terminan elevando el fondo oceánico. Esos volcanes con los años progresan, se rompen, son erosionados, te generan cráteres”. Por último, y tras ser consultado por las críticas por parte del presidente Javier Milei con respecto a la labor científica, Tassone fue contunente: “Nosotros estamos trabajando a nivel soberanía. Este tipo de conjunción que estamos haciendo nosotros demuestra que la Nación está por encima de todo”.