Eduardo Sacheri se presenta en Mar del Plata como profesor de historia
En la continuidad del ciclo Festival Penguin Libros, el escritor Eduardo Sacheri se presenta en el centro cultural Villa Victoria, con su segundo libro de historia: Los días de la violencia (1820-1852).
Eduardo Sacheri pensó estos libros como clases de historia. Primero fue Los días de la revolución (Alfaguara, 2022), ahora Los días de la violencia (Alfaguara, 2024), y los que vendrán. Todos con la misma finalidad: "que te permitan conocer y comprender mejor el proceso histórico que condujo a la formación de la Argentina como Estado-nación a lo largo del siglo XIX".
El autor de Te conozco, Mendizabal es, además de escritor de ficción, profesor de historia. Y está seguro de que no solo se aprende historia en la escuela, sino que "la comunidad también aprende a través de los libros que lee, de las redes sociales que frecuenta, de los mensajes que le llegan desde los medios de comunicación más tradicionales y del discurso de los dirigentes políticos".
Sacheri ha escrito varios de los libros que han liderado los rankings de ventas en los últimos años: La pregunta de sus ojos, Papeles en el viento y La noche de la Usina, entre otros, varios de los cuales fueron llevados al cine con gran éxito.
Pero nunca dejó de dar sus clases de historia. Por el momento, solo enseña en el nivel secundario, aunque también lo hizo en universidades hasta que no pudo equilibrar los tiempos con su carrera como escritor.
En la introducción de Los días de la violencia (1820-1852), deja bien clara la necesidad de estímulos en la enseñanza de la historia en el nivel secundario. En algún momento ha dicho: “Es más, muchos probablemente nunca más en la vida estudien historia ni nada vinculado”. Por eso su interés en “llevar lo complejo, lo difícil, lo abstracto, a gente que no está tan al tanto”, como señaló durante la presentación en Buenos Aires.
Los días de la violencia (1820-1852) se centra en el período comprendido entre la batalla de Cepeda y la de Caseros. El propio autor explica el recorte: “Entonces, 1820 y 1852 son las fechas que vamos a usar para comenzar y terminar este libro. El año 1820 es muy importante en el Río de la Plata, en este territorio que poco a poco se va convirtiendo en Argentina. A principios de ese año se produce la batalla de Cepeda, muy famosa precisamente por todo lo que sucede a partir de ella. Y en 1852 tiene lugar otra batalla, aún más famosa: la batalla de Caseros. El arco temporal de este libro recorre el lapso entre esas dos batallas. Otra cosa en común entre 1820 y 1852: en ambas ocasiones se derrumban grandes estructuras políticas, y a partir de ese derrumbe nace algo nuevo. En 1820 se derrumban el Directorio, con sede en Buenos Aires, y la Liga de los Pueblos Libres, bajo el mando de Artigas en la Banda Oriental. En 1852, la que se hace añicos es la Confederación Argentina liderada por la Buenos Aires de Juan Manuel de Rosas”.
Podríamos pensar este libro, entonces, como un recorrido desde un derrumbe a otro, en una distancia temporal de más de 30 años.
Un gran acierto del texto es estudiar a la Argentina como un país nuevo, pero que, sin embargo, no ha dejado de tener sus vicisitudes. La intención de Sacheri es desmentir la certeza de que Argentina está “desde siempre”, mostrando que es algo que se fue construyendo y que sigue haciéndolo.
Pero lo más destacado del libro, o de las clases de Sacheri, es la connotación que tiene la violencia en esa construcción. Esa misma violencia que aparece desde el título. “No es porque sí que, a la hora de caracterizar este período, me parezca adecuado hablar de ‘los días de la violencia’. Cuidado: la violencia no empieza en 1820. La década anterior está atravesada, en el Río de la Plata, por la guerra. Y después de 1852 seguirán produciéndose enfrentamientos violentos. Pero entre 1820 y 1852, la violencia de los conflictos políticos alcanza niveles desconocidos antes y muy poco frecuentes después, en lo que resta del siglo XIX. No se trata solo de las batallas en sí. No. Los fusilamientos, el degüello de prisioneros, la ejecución de opositores, la exhibición de cadáveres se vuelven habituales y se naturalizan como parte del paisaje de la lucha política. Como si la violencia desatada por el ciclo revolucionario descendiera ahora unos cuantos peldaños hacia lo más oscuro de la brutalidad humana”, sostiene.
¿Qué se buscará, entonces, desde el libro? “Intentar explicar el proceso histórico como un cruce de numerosos niveles: política, economía, sociedad, geografía, demografía, identidades, instituciones… ¿Por qué? Porque esa multiplicidad de niveles explica mejor la realidad. No nos creemos tan inteligentes como para ofrecerte, en estas páginas, explicaciones completas ni interpretaciones infalibles. Nos conformamos con analizar juntos estas tres décadas de una Argentina en formación y salir, al final, con algunas buenas preguntas y un par de buenas hipótesis como para seguir pensando”, aclara el autor.
Por último, Eduardo Sacheri se reconoce como profesor de historia y no como historiador. Es decir, busca “la mejor manera de acercar nuevos conocimientos”. Para eso, toma un enfoque preciso de los momentos más amplios de la historia, antes que de las acciones individuales de muchos personajes. Como ha dicho el propio autor: “No vengo a contar ninguna historia que te ocultaron o te impidieron conocer”. Su idea es clara: que lo que pasó ayude a pensar el presente y que las nuevas preguntas que surjan puedan ser respondidas de la mejor forma, comprendiendo cada período de la historia antes que juzgarlo.
(*) Eduardo Sacheri participará del ciclo Festival Penguin Libros – Mar del Plata 2025 en el Centro Cultural Victoria Ocampo el próximo 14 de enero a las 19 hs.
Leé también
Temas
Lo más
leído