"Le dieron 1500 millones de dólares a las cerealeras, fue una provocación": rectores irán a la Justicia para exigir el financiamiento universitario
Así lo planteó el rector de la Unmdp, Alfredo Lazzeretti. Junto a otras autoridades universitarias buscará que se cumpla la Ley N° 27.795, ratificada recientemente en el Congreso.
Por Redacción 0223
PARA 0223
A pesar que la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (Ley N° 27.795) fue ratificada recientemente en el Congreso, el gobierno de Javier Milei resiste a implementarla, situación que obligó a los distintos rectores de las universidades públicas a tomar cartas en el asunto.
Este jueves a través de un comunicado, desde la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) señalaron que tras una reunión extraordinaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) resolvió por unanimidad que las universidades públicas del país recurrirán a la Justicia para exigir el cumplimiento de la Ley de Financiamiento.
Durante el encuentro, el presidente del CIN, Oscar Alpa, destacó que “cuarenta años después del primer plenario del Consejo, las universidades asumen el posicionamiento político de exigir el cumplimiento de la ley y el respeto al sistema republicano”.
En ese análisis, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, sostuvo que las universidades están atravesando “una situación de desfinanciamiento y de desmantelamiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación, lo que constituye un golpe muy fuerte. Las universidades no solo enseñan conocimientos, también los producen a través de la investigación, y tener paralizado todo el sistema de investigación va en desmedro de la calidad de la enseñanza y del avance de la ciencia”, dijo.
El rector de la Unmdp también destacó la magnitud de las movilizaciones universitarias de los últimos años, que calificó como “un hito en la historia del sistema universitario público argentino”. “No solo se movilizaron las comunidades universitarias en defensa de la institución, sino que lo más importante fue el acompañamiento de la sociedad. Lo vimos en las calles y fue muy emocionante; eso nos genera una enorme responsabilidad para seguir trabajando por la universidad pública”, expresó.
En ese contexto, en diálogo con 0223, Lazzeretti cuestionó la decisión del gobierno de Javier Milei en suspender la aplicación de una ley aprobada por amplia mayoría en la cámara de Diputados y Senadores. “Hemos encontrado eco en el Congreso de la Nación, que ha votado no una vez, sino dos veces, la misma ley por una mayoría que ha superado los dos tercios, y nos encontramos con la actitud necia, provocativa, de un Poder Ejecutivo Nacional que se cree que está por encima de la ley, o sea, que acá hay un problema que excede al sistema universitario”.
“Hay un problema en el marco institucional, un presidente que se niega a implementar leyes que vota el Congreso con un argumento falso, porque no se puede decir de qué partida va a salir el dinero, porque hace 2 años que no hay presupuesto público en la Argentina y que el gobierno maneja nuestra plata, la que pagamos todos nosotros con nuestros impuestos, con total arbitrariedad, porque no hay un presupuesto que diga dónde va la plata. En ese sentido, este, tampoco estuvieron muy preocupados cuando dejaron de percibir 1.500 millones dólares, que se lo dieron a diez cerealeras, cuando necesitaron por tres días suspender las retenciones. Evidentemente, esto es una arbitrariedad, es una nueva provocación”, aseguró.
Temas
Lo más
leído