Día Mundial del ACV: el Higa Alende refuerza la capacitación interna para mejorar la respuesta ante emergencias

En el Día Mundial del ACV, el Hospital Alende realiza una capacitación intensiva para todo su personal. Buscan fortalecer la respuesta hospitalaria y reducir secuelas con atención rápida y coordinada.

Día Mundial del ACV: el HIGA Alende refuerza la capacitación interna para mejorar la respuesta ante emergencias

29 de Octubre de 2025 16:23

Por Redacción 0223

PARA 0223

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), el Servicio de Neurología del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Dr. Oscar Alende pone el foco en la capacitación intensiva de su propio personal, reconociendo que la respuesta inmediata es la clave para salvar vidas y minimizar secuelas.

Si bien la concientización pública es vital, el hospital ha priorizado fortalecer el "eslabón hospitalario" a través de una jornada de "charlas rotativas" que se replicarán durante todo el día, dirigidas a médicos, enfermeros y personal administrativo del Alende y la UPA .

El ACV es la principal causa de discapacidad y la segunda de muerte a nivel global. Por ello, el objetivo de esta jornada interna es garantizar que cada empleado del hospital, independientemente de su función, sepa detectar precozmente un ACV y activar el circuito de atención rápida.

Las charlas, de 45 minutos de duración, cubren aspectos críticos del manejo agudo:

Reconocimiento Inmediato: Se instruye al personal sobre los signos y síntomas principales, destacando la importancia de la escala FAST (siglas en inglés para Caída Facial, Debilidad de Brazos, Dificultad para Hablar y Tiempo de actuación) y su aplicación en triage y guardia.

Circuito Hospitalario: Se detalla el procedimiento de activación del Código ACV, especificando los roles y acciones inmediatas para cada miembro del equipo, desde el ingreso del paciente hasta su evaluación neurológica.

Tiempos Críticos y Tratamiento: Se refuerzan los conceptos de ventana terapéutica para la trombólisis (tratamiento que disuelve el coágulo en el ACV isquémico) y los criterios para la trombectomía, procedimientos que dependen de una coordinación intrahospitalaria casi instantánea.

Aunque la agenda del hospital se centra en el personal, el Servicio de Neurología del Alende enfatiza que la primera línea de defensa está en la comunidad.

La prevención del ACV pasa por el control de factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo y el sedentarismo. No obstante, en el momento de la emergencia, la acción civil es fundamental.

Por eso es importante identificar los síntomas, estar atento a la debilidad súbita en una mitad del cuerpo, la dificultad para hablar o entender, y la asimetría facial (boca o párpado caído). Llamar Inmediatamente a la emergencia médica e informar con claridad los síntomas y la hora exacta en que comenzaron. Y sobre todo, no demorar cada minuto cuenta. El tiempo que se pierde en casa, esperando una mejoría, puede significar la diferencia entre una recuperación completa y una discapacidad severa.

A su vez, este sábado 1° de noviembre, en plaza España se realizará una “Jornada de concientización sobre el Accidente cerebrovascular” con finalidad de acercar a la comunidad información sobre esta patología.

La capacitación interna del Higa Alende busca ser un motor para que el hospital esté listo para recibir y tratar a los pacientes dentro de los minutos cruciales que definen el pronóstico. La iniciativa demuestra el compromiso del servicio de neurología por elevar los estándares de atención y garantizar una respuesta de máxima calidad ante esta emergencia neurológica.