Desregulación en las cuotas de colegios privados: "Van a hacer un número más realista"

Lo remarcó el secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos Privados de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires (AIEPA), Martín Zurita, sobre la medida del Gobierno nacional.

Las instituciones de gestión privada podrán ajustar las cuotas y matrículas de manera autónoma.

14 de Noviembre de 2025 16:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

A partir de la decisión del Gobierno nacional de derogar el Decreto 2417 que controlaba los aranceles de los colegios privados sin aportes estatales, el titular la Asociación de Institutos Privados de Enseñanza de la Provincia de Buenos Aires (AIEPA), Martín Zurita, destacó aspectos positivos de la medida y expresó que "le da un margen de previsibilidad a las instituciones educativas para tomar decisiones y a las familias".

"En realidad, esto es la derogación de un decreto de 1993. Hay que ponerse en contexto, porque fue un año en el que las escuelas nacionales pasaron a las provincias debido a la Ley Federal de Educación y ahí el Estado nacional se quedó sin escuelas y hubo que empezar a hacer muchas regulaciones, entre ellas una para las privadas que no tienen aporte del Estado, lo que normalmente se llama subvención", habló con Extra, la radio y canal de streaming de 0223.

Es decir que esta normativa afecta a las escuelas privadas no subvencionadas, que son el 30% de las privadas en todo el país, alrededor de 2000 en todo el país, de acuerdo al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Struzzenegger. En ese punto, Zurita validó esos datos y agregó que "en muchos medios hablaban de todas las escuelas privadas", pero que no es así y en realidad "se limita a las no subvencionadas".

La medida formó parte de una actualización del marco regulatorio que buscó evitar aumentos arbitrarios y dar mayor previsibilidad a las familias.

En ese sentido, señaló que "las subvencionadas seguirán siendo reguladas por el Estado como hasta ahora", donde "cada vez que hay un aumento de cuota es autorizado por el Gobierno, como en el caso de la provincia de Buenos Aires, que lo hace la Dirección de Escuelas de Alberto Sileoni, y lo mismo en cada una de las otras 23 jurisdicciones"

En tanto, el líder de la entidad bonaerense explicó que "las no subvencionadas no tienen que esperar una autorización del aumento, ya que siempre fue así y no es que ahora van a poner libremente sus aranceles, sino que lo que cambia es lo que se les regula, porque hasta el momento tenían que presentar en septiembre los aranceles de marzo" y en un país con esta inestabilidad económica, se volvió imposible.

Tras la aclaración, aseguró que "hace un montón" que pedían que se derogue la norma por esa cuestión, que es "lo más fuerte", aunque en paralelo también cambia puntos "meramente administrativos e internos de los colegios", que debían presentar documentación "muy engorrosa".

De este modo, cada colegio podrá definir sus aranceles en función de sus costos y posibilidades.

"Lo positivo es que da un margen de previsibilidad a las instituciones educativas para tomar decisiones y que también se va a trasladar a las familias, porque si tenés que poner un número en septiembre para las familias en marzo, muchas veces se pone uno que después no es y lo van ajustando en el año. Ahora van a hacer un número más realista, una estructura de costos y van a poder informar a las familias más cerca de la fecha, como hacen las escuelas subvencionadas en diciembre", valoró Zurita.

Por otro lado, acerca de la crisis económica y las dificultades para que los jóvenes asistan a instituciones privadas, expresó que después de la pandemia pasaron "años complicados", en los que "el esfuerzo de las familias por conservar la matrícula fue muy importante" para no sentir "una baja" en ese aspecto.

No obstante, sí reconoció que sintieron el "impacto de la baja natalidad en el nivel maternal, el jardín de infantes y en los primeros años de la primaria", lo que recordó que han advertido hace bastante tiempo debido a que lo ven "día a día" en las escuelas y "para la escuela privada es un desafío mayor porque las estatales tienen otra manera de organizarse".