Colegios privados apoyaron los cambios de Provincia en educación

Desde la asociación que nuclea a las las escuelas privadas bonaerenses aseguraron que la medida anunciada permite una "evaluación continua" y el "seguimiento personalizado" de los estudiantes.

Sostienen que este sistema "transformará la estructura rígida" de la escuela actual.

8 de Junio de 2024 13:12

Por Redacción 0223

PARA 0223

Luego de que esta semana el Consejo General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires votara de forma unánime la eliminación de la repitencia en las escuelas secundarias a partir del ciclo lectivo 2025, desde la Asociación de Enseñanza Privada de la Provincia, que nuclea a los más de 3 mil colegios privados que existen en territorio bonaerense, respaldaron la medida.

Esta reforma del colegio secundario que anunció el gobierno de Axel Kicillof, fue calificada como una “excelente noticia”, en especial en lo que respecta al mecanismo de acreditación que elimina la necesidad de recursar materias ya aprobadas.

El nuevo régimen, que se aplicará desde 2025, prevé que las evaluaciones sean cuatrimestrales y numéricas: las materias se aprobará con 7 o más, mientras que aquellas en las calificación sea menor deberán “intensificarse” –revisión de contenidos en un período de 15 días – o recursarse, en el caso de que las materias reprobadas sean más de cuatro. Lo que no existirá más es la necesidad de volver a cursar las materias aprobadas, por lo que no habrá repitencia de año.

Ese nuevo método de evaluación de saberes “transformará la estructura rígida de la escuela secundaria tal y como la conocemos. Es imperativo encontrar nuevos factores que motiven a los alumnos a estudiar, ya que el concepto de recursar un año ha perdido efectividad en la actualidad”, explicó el secretario Ejecutivo de Aiepba, Martin Zurita, quien calificó de “excelente noticia” la reforma.

En el comunicado de los colegios privados se explica que “la acreditación de saberes por materia, con la posibilidad de tener hasta cuatro materias pendientes, implica el establecimiento definitivo del concepto de evaluación continua. Cada materia será un proceso que finalizará una vez se logren los aprendizajes necesarios. Este enfoque refuerza la importancia del aprendizaje continuo y personalizado, adaptado a las necesidades individuales de cada estudiante”.

La reforma, que obtuvo el respaldo de la oposición en el Consejo Educativo que la aprobó, también establece un régimen de correlatividades por el cual algunas materias deberán ser aprobadas antes de poder cursar otras. Es un mecanismo muy similar al que rige en las universidades y en los colegios secundarios de países como Estados Unidos, algunos de Europa o, en la región, de Uruguay.

El nuevo régimen plantea un gran desafío, ya que se incrementan las instancias de intensificación de las materias pendientes de otros años en simultáneo con las cursadas actuales. “Será esencial encontrar soluciones para que tanto docentes como alumnos puedan administrar ambos procesos de manera eficiente. Asimismo, las escuelas deberán gestionar los espacios y el tiempo necesarios”, explicó Zurita.

Aiepba indicó por otra parte que “la transformación del régimen académico no se reduce al cambio de la regulación sobre calificación, evaluación, acreditación y promoción, que parece concentrar la atención bajo un eslogan como “repitencia sí o no”. Implica revisar la organización del currículo y de la enseñanza, los tiempos y ritmos, la organización del trabajo docente, la articulación entre niveles y los sistemas de apoyo a los estudiantes”.

En ese sentido, la entidad remarcó la necesidad de  encarar una transformación integral que debe ser planificada, apoyada en el conocimiento experto y programada en el tiempo. Lo que se presentó hoy es un primer paso; ahora viene todo este trabajo para mejorar la calidad educativa”.