Medicina sueña con un edificio propio: proyecto en marcha y terrenos en la mira

Tras convertirse oficialmente en Facultad, la unidad académica busca concentrar sus actividades en un solo espacio y dejar atrás la cursada fragmentada en cuatro sedes. Sin fondos nacionales, sin cargos nuevos y con trabas para acceder a terrenos del Estado, el proyecto avanza más como aspiración que como obra inmediata.

Medicina sueña con un edificio propio: proyecto listo y terrenos en la mira

22 de Noviembre de 2025 17:05

Por Redacción 0223

PARA 0223

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) dio un paso institucional clave a principios de noviembre con la conformación de su primer Consejo Académico y la elección de Adrián Alasino y Gabriel Angelini como decano y vicedecano. Pero detrás del logro formal, la nueva Facultad enfrenta su desafío más ambicioso y, a la vez, más incierto: construir su edificio propio.

Hoy, la carrera funciona dispersa en cuatro sedes, lo que obliga a miles de estudiantes a trasladarse diariamente entre distintos puntos de la ciudad. Para la gestión, contar con un edificio único no solo ordenaría la vida académica sino que permitiría reunir en un mismo espacio docencia, investigación, simulación clínica y atención primaria. Sin embargo, el plan choca de frente con la coyuntura económica y política nacional.

En declaraciones a Extra, la radio y canal de streaming de 0223, Alasino explicó que, pese a las gestiones realizadas en estos dos años, la Facultad no recibió cargos nuevos ni financiamiento específico del Ministerio de Educación, algo clave para cumplir las exigencias de acreditación académica.

Adrián Alasino, decano de la Facultad de Medicina.

“Estamos viviendo con preocupación. Se nos avisó que a partir de fin de año no será posible encarar obras nuevas, porque no hay financiamiento”, señaló. La inflación - en desaceleración - impactó en servicios, mantenimiento y funcionamiento, y la Universidad ya advirtió que no podrá sostener nuevas inversiones edilicias sin apoyo nacional.

En este marco, Alasino reconoció que ya proyectan un edificio propio para la Facultad funcione en un solo espacio. "Tenemos el proyecto preparado, la gente de Obras de la Universidad ha preparado un terreno que está al lado del Centro de Simulación. No sólo es una demanda de los estudiantes, sino que nos ayudaría a concentrar todo, como cada facultad tiene en nuestra Universidad, en un espacio propio", explicó.

Sin embargo, ese espacio pertenece al Estado nacional, por lo que depende de cesiones gestionadas a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Hasta ahora, los acuerdos logrados en años anteriores permitieron sumar espacios, pero la actual administración nacional está reticente a ceder inmuebles a universidades públicas. “Este gobierno está más orientado a vender terrenos que a cederlos. No es un momento fértil para este tipo de gestiones”, admitió Alasino.

La Facultad de Medicina agrupa a 8 mil estudiantes y 500 docentes.

El objetivo es iniciar la construcción por etapas, en un horizonte de tres o cuatro años, si las condiciones lo permiten. Además del edificio, la Facultad proyecta fortalecer dos áreas clave:

  • Un nuevo centro de investigación, recientemente aprobado por la Universidad, que requiere cargos para investigadores.

  • La puesta en marcha plena del centro de salud inaugurado a mitad de año, pensado para atender a estudiantes sin cobertura médica.

Ambos espacios están equipados, pero carecen de recursos humanos financiados por Nación, lo que impide su funcionamiento pleno.

Las autoridades viajarán nuevamente a Buenos Aires antes de fin de año y a comienzos de 2026 para retomar pedidos de financiamiento y cargos. El reclamo se enmarca en el conflicto más amplio entre universidades públicas y el Gobierno Nacional, tras la promulgación -pero no aplicación- de la Ley de Financiamiento Universitario. Pese al escenario incierto, nada voltea al sueño de un edificio propio para la Facultad de Medicina.