Controversia por el nivel de arsénico en el agua: aclararon cuál es la situación en Mar del Plata

En un primer informe, la presencia de arsénico en el agua superior a 10 partes por billón (ppb) significaba "precaución", pero en un comunicado explicaron que en realidad no es así y que hasta las 50 ppb es seguro. 

Igualmente, 9 de Julio (entre 72 ppb y 165 ppb), Guaminí (295), Mercedes (105), Monte (146) y el Partido de la Costa (147) son algunos de los distritos más complicados.

26 de Noviembre de 2025 15:36

Por Redacción 0223

PARA 0223

A partir del informe viralizado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que advierte que en diversos puntos del país se detectaron niveles elevados de arsénico en el agua, desde el Consejo Federal de Entidades del Servicio Sanitario (COFES), integrado por Obras Sanitarias (OSSE), buscaron llevarle tranquilidad a la comunidad con la publicación de un documento que aclara la cuestión

Según el texto que lleva la firma del licenciado en Ciencias Biológicas Marcelo Scagliola, "en distintas zonas de nuestro país se presentan niveles naturales de arsénico, muy por encima del mencionado valor (50 partes por billón de arsénico por litro), y esta situación ha sido responsable del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una de las principales enfermedades de origen hídrico del país".

Además, explicaron que "hace algunos años, al definir el valor máximo admisible de arsénico para el agua de consumo humano, el Código Alimentario Argentino consideró la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de descender de 50 a 10 partes por billón (ppb) de arsénico por litro", aunque "también estableció que este valor quedaría en suspenso hasta disponer de estudios epidemiológicos locales que permitieran evaluar los potenciales efectos sobre la salud en el rango 10–50 ppb".

En el primer informe, Mar del Plata se encontraba en alerta amarillo por el nivel de arsénico en el agua.

"Por esa razón, algunos mapas hidrogeológicos del país exhiben este rango de 10–50 ppl como niveles de alerta. Afortunadamente, los estudios epidemiológicos requeridos se han completado recientemente y no muestran diferencias en los efectos sobre la salud entre poblaciones expuestas a niveles inferiores a 10 ppb y aquellas expuestas a niveles entre 10 y 50 ppb", aclararon desde el COFES en el comunicado.

Al mismo tiempo, indicaron que el organismo desarrolla un plan de acción para el arsénico en agua que incluyó un estudio "para comprender qué tipo de arsénico existe en los acuíferos de nuestro país" y destacaron que se trata de "una valiosa información, dado que la toxicidad varía marcadamente según la especie química presente".

En ese sentido, comentaron que "el arsénico III es al menos diez veces más tóxico que el arsénico V" y detallaron: "Afortunadamente, en las cuencas estudiadas se determinó que predomina la especie menos tóxica (As V), lo cual es coherente con los resultados epidemiológicos y constituye otra razón para transmitir tranquilidad a la población".

"A la luz de toda esta evidencia científica reciente, se observa que mantener un valor límite de 50 ppb resulta seguro para la población, a la vez que permite continuar ampliando la cobertura de agua microbiológicamente segura en aquellas zonas donde aún no se ha logrado la universalización del servicio, uno de los objetivos de desarrollo sostenible establecidos para 2030", concluye el documento.

De esta manera, Mar del Plata que en un primer momento se encontraba en alerta amarillo por posicionarse en niveles entre 10 y 50 ppb, ahora deja de esa ubicación y pasaría a ser una ciudad en la que el consumo de agua es óptimo, sin preocupaciones para la salud, de acuerdo al informe elevado por el COFES.