Combustibles: impulsan una ley para que comuniquen los aumentos al menos tres días antes

Por su parte, el sector rechaza la medida y advierte que podría generar desabastecimiento y menor competencia.

El proyecto para anticipar los aumentos de nafta generó rechazo en el sector.

6 de Noviembre de 2025 20:42

Por Redacción 0223

PARA 0223

La Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó hoy el dictamen para su tratamiento posterior de un proyecto de ley que obliga a las empresas petroleras a comunicar las subas de precios de combustibles, al menos con 72 horas de anticipación.

El proyecto fue presentado por la diputada Ayelén Rasquetti, quien señaló que su objetivo es “garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos”. Es una evidente respuesta a la decisión de YPF, que optó por dejar de informar los aumentos de precios en las estaciones de servicio.

Empresarios aseguran que la medida incentiva comportamientos similares entre empresas y afecta negativamente a los consumidores bonaerenses.

Además, también obligaría a colocar un cartel en cada surtidor e informar en medios digitales 48 horas antes de la modificación de los valores. En caso de incumplimiento de la disposición, ello implicaría multas de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper (entre $7,2 millones y $215,2 millones, a valores promedio de hoy).

Sin embargo, el proyecto ya levantó críticas de empresas petroleras, quienes argumentan que una medida de ese tipo podría provocar desabastecimiento y no favorecería a la competencia. “Esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento, tal como hemos vivido en el 2023, ante cambios en los precios y récord de demanda por aumentos de los mismos”, dijo la Federación de Empresarios de Combustibles (FECRA).

Al mismo tiempo, la cámara también señaló la dificultad en la comunicación, ya que las leyes vigentes obligan a mantener visibles los precios actuales. “Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes y empleados, y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas”, explica la misiva firmada por el gerente general, Fernando Rolando.