Menos chicos, menos alumnos: la baja de la natalidad impacta en el sistema escolar

El fenómeno tiene incidencia en la cantidad de alumnos y algunos colegios cierran cursos y turnos. También alarma la falta de profesionales y los cargos que quedan vacantes. De cara al ciclo lectivo 2025, qué pasará con los vouchers educativos.

Menos chicos, menos alumnos: la baja de la natalidad impacta en el sistema escolar. Foto: 0223.

26 de Febrero de 2025 08:04

Por Redacción 0223

PARA 0223

La caída sostenida de la tasa de natalidad en Argentina en las últimas dos décadas ya tiene un impacto significativo en el sistema educativo. El fenómeno es transversal a todo el país. Cada vez nacen menos chicos y el sistema escolar enfrenta un fenómeno de descenso de matrícula que plantea desafíos a futuro.

Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepba), indicó que la tasa de natalidad pasó de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el año 2000 a aproximadamente 11 en 2022.

Esto, explicó Zurita en declaraciones a Extra, repercute en el sistema educativo: algunas escuelas y colegios se ven obligados a reducir cursos y hasta turnos. "Es un fenómeno que se está dando en muchas instituciones", afirmó.

La tendencia de disminución de alumnos en primer grado es similar. El último relevamiento anual muestra que, en comparación con 2011, en 2023 ingresaron 102.000 alumnos menos a la primaria, lo que representa una disminución del 12,6% en la matrícula general.

La evolución de la matriculación en los colegios.

"Efectivamente la cantidad de alumnos no es la misma y, por lo tanto, hay escuelas que tienen impacto no pueden cubrir la totalidad de los alumnos que tradicionalmente tenían. Todas las escuelas un poquito lo sienten. En donde siempre había listas de espera y se terminaban muy pronto las vacantes, eso no está sucediendo", graficó Zurita.

Inicio del ciclo lectivo 2025:¿Con o sin vouchers?

En 2024 el Gobierno nacional implementó un sistema de vouchers, una prestación temporal para las familias cuyos hijos asistían a escuelas privadas con aporte estatal del 75% o más. El monto era del 50% del valor del arancel programático de jornada simple informado por cada jurisdicción o, en su defecto, estimado por la Secretaría de Educación en función de casos testigo.

En este sentido, Zurita adelantó que "se está terminando de darle una vuelta para ver cómo se va a implementar este año". "Nosotros creemos que es una muy buena iniciativa para el sector y para muchas familias, pero creemos que la ayuda tiene que ser mayor. Quedó desactualizada por la inflación", señaló el secretario ejecutivo de Aiepba.

A su vez, Zurita marcó que "no tiene que haber ningún tipo de discriminación" entre las escuelas que no alcanzaban el porcentaje de aporte estatal requerido. "Se han dejado a muchas escuelas afuera. Hay muchas escuelas que tienen un porcentaje menor de subvención porque es lo que había en su momento para otorgarle. Hay muchas familias que envían a sus hijos a esas escuelas y lo necesitan", plasmó.

Preocupa la falta de docentes

Por otra parte, Zurita se refirió a otra problemática que afronta el sistema escolar hace tiempo: los cargos docentes que quedan vacantes por la falta de nuevos egresados en distintas materias.

"Los profesorados tienen una tasa muy baja. Hay materias como Física, Química, Biología, Geografía, Inglés e Informática en las que prácticamente no tenés egresados. Hoy tenemos falta de docentes en nivel superior, nivel secundario, de muchas materias", aseguró.

En el sector ven con preocupación la falta de docentes en varias materias. Foto: 0223.

El secretario ejecutivo de Aiepba apuntó que la edad promedio de las maestras es de 45 años cuando a los 50, con 25 años de aporte, ya están en condiciones de jubilarse.

"Lo hemos hablado con las autoridades nacionales y provinciales. Muchas veces se abren carreras que no son las que se necesitan. Entonces, hay que apuntar a eso y actuar en consecuencia", concluyó.