Recuerdos de la dictadura, referencias al Gobierno y tensión: así se vivió la Sesión Especial por el 24 de marzo

Sin documento unificado, se llevó a cabo la clásica sesión en el Concejo Deliberante. El oficialismo abandonó sus bancas ante el discurso de los organismos de derechos humanos.

El recinto del Concejo Deliberante se llenó para la sesión especial del 24 de marzo.

24 de Marzo de 2025 12:59

Por Redacción 0223

PARA 0223

Al conmemorarse el 49° aniversario del golpe de Estado cívico militar, el Concejo Deliberante realizó la tradicional Sesión Especial en la que los bloques emiten su postura y participan actores de la comunidad marplatense.

A diferencia de otras ediciones, este año no hubo un documento unificado, como supo darse en distintos momentos del Cuerpo legislativo donde reinaba el acuerdo entre las partes.

Luego de escuchar el himno nacional argentino y de pasar el video oficial de Abuelas de Plaza de Mayo, se leyó el Decreto de convocatoria desde la Presidencia y se dio directamente el uso de la palabra a la primera oradora.

La concejala Mariana Cuesta de Unión por la Patria brindó una emotiva intervención donde recordó parte de su pasado personal (es hija de Emilce Moler,  quien a los diecisiete años fue detenida-desaparecida, víctima y sobreviviente de la llamada Noche de los Lápices) y llamó a la reflexión.

"La memoria es una tarea de quienes defendemos la democracia. Sabemos que es un terreno en disputa y lo que ocurrió no es sólo parte del pasado sino que tiene que ver con el futuro y con una pregunta fundamental: ¿qué país queremos construir?", deslizó la edil. 

A continuación, hizo referencia a políticas del Gobierno nacional a cargo de Javier Milei y recordó las figuras de Néstor y Cristina Kirchner, por lo que el oficialismo decidió no aplaudir al finalizar la intervención.

Horacio Taccone fue el encargado de hablar en nombre del bloque de Acción Marplatense, quien comenzó reivindicando la democracia y la memoria como elementos constitutivos de la sociedad. "Han pasado muchas cosas en estos 49 años y lamentablemente se han vuelto a poner en la mesa cuestiones que creímos que estaban superadas", sostuvo.

La puesta en duda de la gestión actual de las políticas de derechos humanos fue el puntapié que tomó el concejal para criticar al Presidente por considerar al Estado como "un enemigo".

Por su parte, Ariel Ciano del Frente Renovador se centró en la necesidad de recordar para mirar el futuro y de aprovechar el momento para "reencontrarse como sociedad". "Es un día para poner en valor lo que representan nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que han permitido la restitución de cientos de nietos. Pensemos por un instante en quienes no conocen su identidad, y entendamos que hay quienes a tantos años ni siquiera hoy facilitan el mínimo gesto de ayudar a que se unan esas familias, contando dónde están los nietos", señaló.

"Disentimos con muchos, pero estamos presentes. Quiero reconocer que, a pesar de las diferencias políticas e ideológicas que tenemos los bloques, hoy estamos todos acá", agregó.

Angélica González de la Coalición Cívica se refirió a la necesidad de "repudiar cualquier hecho de violencia ocurrido durante los años 70": "Vincular personajes y hechos del presente desvía cualquier sentido de democracia y de lucha por la verdad, la memoria y la justicia", dijo en referencia a sus antecesores.

Además, refirió: "Los discursos de odio son solo eso, discursos vacíos de contenido. Los que combatimos el odio no podemos hacerlo reproduciendo lo mismo que criticamos, así que desde este espacio siempre nos encontrarán defendiendo la democracia".

Desde el radicalismo, la concejala Marianela Romero celebró la realización de la sesión para mantener viva la memoria: "Para quienes nacieron y crecieron en democracia resulta difícil imaginarse las atrocidades que se vivieron en ese momento. Sin embargo, el clamor de justicia de las familias y los recuerdos nos obligan a no olvidar".

"Se trata en el presente de recordar lo que sucedió para pensar juntos en lo que pasó. La recuperación de la democracia en 1983 fue un hito histórico que nos devolvió la esperanza y nos permite trabajar hoy en la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos. Como representantes del pueblo tenemos el deber de honrar la memoria y la democracia. Sigamos construyendo un país donde la memoria, la verdad y la justicia sean los pilares de nuestra argentina", añadió.

En ese momento, pidió que la artista Rosana Cassataro (hija de desaparecidos y sobreviviente) pudiera hacer uso de la palabra en representación de los organismos de derechos humanos, algo que se había consensuado previamente. Sin embargo, al comenzar el discurso y referirse al "negacionismo de los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei y Carlos Menem", la totalidad de los concejales oficialistas se levantaron de sus bancas.

Con algunos abucheos de una parcialidad del público presente y gritos cruzados, concejales de Vamos Juntos abandonaron el recinto, para sorpresa de Cassataro, quien les recordó que era un acto democrático. A continuación, le siguieron los representantes de la Coalición Cívica y La Libertad Avanza.

No justificamos jamás ninguna dictadura, tampoco vamos a soportar manifestaciones en nombre de los derechos humanos que atenten contra la democracia. El presidente Javier Milei fue elegido democráticamente por más de un 56% de la sociedad. Acepten las instituciones. Acepten que buscamos la verdad, justicia y memoria completa”, expresó el edil libertario Emiliano Recalt en sus redes tras lo sucedido.

Quien también justificó su alejamiento del recinto fue el concejal Agustín Neme que posteó en su cuenta de X: “BASTA. Nací en democracia. Repudio toda dictadura. Hoy como siempre, estuve en la sesión por el 24 de marzo, pero dejé mi banca junto al bloque, al escuchar las palabras de odio y violencia de quienes dicen ser “Organismos de Derechos Humanos”. Un discurso de extrema violencia contra quienes no pertenecemos al kirchnerismo. Utilizan el dolor solo con fines políticos".