Un paro sin tensiones en la Muni, reuniones por el Festival de Cine de Mar del Plata y la expectativa por un informe

Todos los entretelones de la política y el círculo rojo de Mar del Plata, conocelos en esta nota.

Todos los entretelones de la política y el círculo rojo de Mar del Plata, conocelos en esta nota.

13 de Abril de 2025 14:26

Por Redacción 0223

PARA 0223

El Paro Nacional, lejos de las polémicas del 2024 entre Montenegro y el STM

Lejos de la crisis de cuatro meses que atravesaron el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) y el intendente Guillermo Montenegro el año pasado, el reciente paro nacional de la CGT pasó sin mayores tensiones en la Municipalidad. Si bien el STM se sumó y hubo una aceptable adhesión de sus afiliados, al menos en comparación con lo ocurrido en otras ramas, no hubo cruces.

Por lo que se dejó traslucir desde ambos espacios, el intendente no avanzaría con los descuentos por paro que tanto ruido generaron tiempo atrás. Incluso, horas antes de la medida desde el Ejecutivo se escudaron en que no había notificación oficial de adhesión, más allá que públicamente el STM marcó su postura de paro sin concurrencia durante todo el jueves.

En el anterior paro nacional, del 9 de mayo, Montenegro había explicado que en ese caso no correspondía descontar el día porque a la medida se sumó la UTA, lo que impedía a municipales asistir a sus puestos, incluso si hubieran querido. Sin embargo, este 10 de abril hubo servicio de transporte público, lo que colaboró en gran parte para desdibujar la acción de fuerza de la CGT.

Otros dos datos marcan que soplan nuevos vientos. Por un lado, el STM se sumó al reclamo de la Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses (Fesimubo) contra el gobierno de Axel Kicillof, a quien la reprochan no cumplir con la convocatoria al Consejo del Empleo Municipal establecido por la Ley 14.656. Incluso, el STM difundió en sus redes una entrevista donde el líder de Fesimubo, Rubén “Cholo” García”, acusa a Kicillof de no cumplir su palabra que comprometió durante las elecciones.

Por el otro, el Ejecutivo municipal se mantiene en silencio ante la inminente presentación de una demanda judicial del STM para recuperar un porcentaje de antigüedad que les quitó Duhalde en 1995. Los municipales con antigüedad entre 1996 y 2014 cobra un 1% anual, y ahora van por el 3% que le arrebataron con la llamada “Ley Duhalde”.

La situación afecta a casi el 40% de la planta municipal y algunos de los trabajadores lograrían un aumento salarial de hasta el 38%, lo que se cree podría tener un impacto de casi el 5% de todo el presupuesto municipal. Ello atentaría fuertemente contra la situación fiscal del gobierno, pero la contemplación se impone desde el Palacio Municipal. Un aspecto no menor: tomando como referencia los tiempos en que la Justicia publicó fallos en Primera Instancia en causas similares impulsadas por la Asociación Judicial Bonaerense, esto recién tendría un impacto concreto en varios años -considerando además las apelaciones-, ya con Montenegro fuera de la intendencia.

El pacto de no agresión tiene otros dos condimentos ya vislumbrados en 2024, luego del acuerdo paritario que se extiende durante casi todo 2025: el Ejecutivo cajoneó el proyecto para prohibir los paros por ordenanza y ninguna de las partes apeló el fallo de la justicia laboral que a fin de año le dio la razón al gobierno con los descuentos pero que la obligó a restituir el régimen de presentismo. Una última señal: el jueves Montenegro acusó a quienes vía el paro quieren “tirar para atrás todo el tiempo”, pero al tuit solo lo ilustró con una foto de militantes del Sindicato del Vidrio.

 

Reuniones en Caba con la mira puesta en el Festival de Cine de Mar del Plata

Luego de la primera edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata tras el recambio de autoridades en el Incaa, en medio de fuertes reclamos del sector audiovisual por los recortes, el organismo nacional dio en los últimos días señales de cara a la edición de este año.

En ese plan, el presidente del Incaa, Carlos Pirovano, mantuvo en los últimos días dos reuniones con la intención de sumar actores. El 8 de abril, en las oficinas que el organismo tiene en Avenida 9 de Julio y Moreno, Pirovano recibió a Jorge Rey y Gabriel Salcedo en representación de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Edega)

Según supo 0223, allí conversaron sobre la realización de acciones conjuntas de cara a las próximas ediciones del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, como así también de Mercado de Cine VS. Asimismo, también se tocó lo relativo a la organización de los Premios Platino que entrega al cine iberoamericano.

La semana pasada hubo otra reunión incluso de mayor tenor. En este caso, Pirovano recibió a productores audiovisuales tanto de Argentina como de Estados Unidos, nuevamente con el foco en el Festival de Cine de Mar del Plata, aquí para explorar convenios con instituciones públicas y privadas interesadas en colaboraciones internacional.

En el encuentro participó la directora ejecutivo del FilGate Miami, Diliana Slavchev; el productor audiovisual argentino Ezequiel Lenardon, en donde estuvieron el gerente Film Commission del Incaa, Diego Marambio, y la gerente de Políticas Públicas del organismo, Elisabet Blanco.

Tras el conflicto del año pasado, el Incaa ya piensa en la edición 2025 del festival.

 

Expectativa por la opinión de Bernabei

La polvareda que levantó el proyecto de Julián Bussetti para que los medicamentos de venta libre se puedan volver a comercializar fuera de farmacias promete tener un nuevo capítulo cuando en las próximas horas se conozca la posición de la Secretaría de Salud municipal.

Esta semana se incorporó al expediente la postura en contra de la Región Sanitaria VIII, esperable desde un punto de vista de la salud pública como también desde lo político, por lo que no arrojó mayores novedades más allá de alguna frase teledirigida por el director ejecutivo del organismo sanitario, Santiago González. “Una desregulación basada en criterios comerciales podría no contribuir a los objetivos de salud pública”, expuso.

Distinto será lo que ocurra cuando en breve se incorpore al expediente el informe de la secretaria Viviana Bernabei, que según se supo ya fue firmado y se encuentra en proceso administrativo. El enfoque será crucial para saber qué piensa el propio gobierno del proyecto de su concejal más mediático, en un marco donde es prácticamente unánime la postura del universo de la salud respecto a los peligros que pueden representar flexibilizar la venta de medicamentos, incluso de los que no necesitan prescripción profesional.

Pero la opinión de Bernabei tiene un condimento extra, ya que es de profesión farmacéutica, graduada en la Universidad Nacional de Rosario. No es menor que el proyecto generó un fuerte contrapunto entre el concejal y el Colegio de Farmacéuticos de Mar del Plata. Bernabei además tiene una importante trayectoria institucional en dicha profesión, donde entre 2003 y 2009 fue la presidenta de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospitales, para luego, entre 2009 y 2021, ser su tesorera.

La farmacéutica Bernabei dará su opinión sobre el proyecto de un concejal del Pro para habilitar la venta de fármacos fuera de las farmacias.