Turbinas, un estudio gigante y pantallas led: los secretos de filmación del marplatense que participó de “El Eternauta”

En medio del furor global generado por la serie que protagoniza Ricardo Darín, un integrante del equipo técnico habló con 0223 sobre la experiencia de llevar a la pantalla el icónico cómic de Oesterheld.

Un marplatense partició del equipo técnico de "El Eternauta". Fotos: gentileza @marcosludevid

5 de Mayo de 2025 19:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

“Nadie se salva solo”, “lo viejo funciona”, “Argentina, qué país”, son algunas de las frases que se repiten y dan vueltas en las redes sociales en forma de memes tras el esperado estreno de “El Eternauta”, la serie de ciencia ficción basada en el cómic de Germán Oesterheld y protagonizada por Ricardo Darín que es furor en todo el planeta. 

La serie, de seis capítulos en su primera temporada, que el mismo día de su publicación en Netflix el miércoles pasado se convirtió en una de las más vistas a nivel global, contó en el equipo técnico con Alejo Giles, un asistente de cámara y foquista marplatense, que, luego del estreno, habló con 0223 sobre la experiencia de participar en tamaña producción.

“La filmación empezó en mayo de 2023 y terminó en diciembre de 2024”, dice Alejo, que hace veinte años trabaja en diferentes producciones a nivel nacional e internacional y estuvo en títulos muy populares como "Mazel Tov", "El Reino", "El Jockey", "División Palermo", "Monzón" y "Crónica de una fuga".

“Fue totalmente distinto a otras producciones, nunca había trabajado en una producción así”, dice mientras resalta que siempre fue “muy fan del cómic” que se publicó a fines de los 50 por lo que considera “un sueño hecho realidad” haber participado de la producción que lidera las vistas del gigante del streaming a nivel mundial.

La superproducción de “El Eternauta” contó con efectos especiales nunca vistos en una serie nacional. “Fue muy complicado, para generar viento, por ejemplo, trabajamos con turbinas constantemente y eso generaba un ruido que hacía dificultoso el sonido o para la nieve en el piso, que se usó sal gruesa”, ejemplifica.

La grabación de la serie llevó mucho más tiempo del previsto, por lo complejo que resultaba filmar la temporada inicial en locaciones exteriores, bajo la nevada incesante que es protagonista central de la historia. Para ello se usaba sal en el piso, que cubría grandes porciones del suelo en el que se filmaban las escenas en escenarios naturales, y se utilizaba una turbina para que el cielo se cubriera de nieve (en realidad era maicena y espuma) y se pudiera mostrar los efectos de la nevada en los techos y las ventanas de las casas.

"Lo más significativo de esta producción fue que se filmó con la misma tecnología que se usó en "The Mandalorian" (de Disney, de la saga de Star Wars). Se filmaba a los protagonistas dentro del estudio y de fondo había pantallas led que mostraban los fondos ya grabados. Eso fue clave porque están conectadas a la cámara y permite seguir el movimiento de los actores", cuenta Alejo sobre la espectacular producción de la serie, que le permite cosechar televidentes en todo el planeta.

La dificultad para recrear la atmósfera de la serie para replicar la Buenos Aires apocalíptica del cómic llevó a que "El Eternauta" sumara cerca de 150 jornadas de filmación. No hubo descanso ni los fines de semana ni los feriados, porque había un aspecto vital para grabar en exteriores: "Sólo se grababa si el día estaba nublado, porque hacerlo en un día soleado no generaba la luz que debía tener la serie. Si había sol, no se filmaba. Eso llevó a que el equipo de producción tuviera que chequear el pronóstico cada día, pero se tornó inviable", cuenta el marplatense.

"Para eso se armó un galpón y se transformó en un estudio gigante, porque era imposible esperar solo a los días nublados. Se armó el estudio con el croma enorme de fondo y ahí se grabaron escenas de exteriores muy importantes, como cuando pasan los camiones o los tanques, o la muralla de autos que aislaba la ciudad de Buenos Aires", relata Alejo.      

“Terminamos de filmar y dijimos “ya está, hay que esperar””, recuerda tras resaltar que la realización de la serie apuntó también al mensaje central de la producción: “la salida es colectiva”. “La semana previa al estreno se hizo la premier y vimos cómo había quedado el trabajo terminado y fue muy emocionante”, aseguró.

"Apuntamos a que a la gente le guste el producto final", dice, mientras agrega que los efectos son el resultado de "largas horas de trabajo y también de inventos criollos a los que después se les hizo todo un trabajo de posproducción".

Todo lo que se realizó suma elogios en el mundo (uno de ellos del premiado director español Alex de la Iglesia), millones de fanáticos de la serie y la seguridad de que habrá una segunda temporada. Aunque habrá que esperar. Todavía los guiones no están resueltos y la filmación comenzaría recién en 2026.