Radiografía del colapso: alerta por el estado crítico de los juzgados laborales en Mar del Plata
Un informe de la AJB relevó un récord histórico de demandas en 2024. Mientras tanto, prolifera la falta de cobertura de cargos y crece el déficit edilicio. “Repercute fuertemente toda la crisis socioeconómica que estamos padeciendo”, advirtió el referente marplatense Julián Villarreal sobre el aumento de la litigiosidad.
La situación crítica del fuero laboral en la provincia de Buenos Aires tiene su réplica en Mar del Plata. Mientras la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) denuncia que el número de causas laborales alcanzó en 2024 su máximo histórico y que siete de cada diez tribunales en la provincia funcionan de forma incompleta, en el Departamento Judicial local se acumulan las causas, escasean los nombramientos y se deterioran las condiciones de trabajo.
“El fuero laboral se encuentra en una situación mala en cuanto a estructura edilicia, con mucho hacinamiento del personal. Es cuestión de ir detrás de los mostradores y van a ver personal hacinado, pilas de expedientes, con pasadizos internos donde van caminando”, advirtió Julián Villarreal, secretario general de la AJB Mar del Plata.
Según el informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la AJB (CIyF), la cantidad de causas iniciadas en los tribunales laborales bonaerenses se incrementó un 256% desde 2003, mientras que la planta de personal creció solo un 30%. En ese contexto, Mar del Plata refleja una de las postales más duras: jubilaciones sin cobertura, empleados que no se reponen y un fuero laboral que no logra dar abasto ante el aumento de la litigiosidad.
“Tenemos faltas de nombramientos, nos faltan empleados, porque algunos se jubilan y no se renuevan. Al incremento de la demanda de la litigiosidad se agregan las falencias en la cobertura”, explicó Villarreal.
La AJB advierte que la situación de colapso no se limita al fuero laboral. “El laboral es particularmente afectado, pero la situación de degradación del Departamento Judicial Mar del Plata repercute también en Familia, en el Correccional, en Defensa Pública”, señaló. En esa línea, remarcó un fenómeno que viene registrándose en los últimos años: “Hay un incremento notorio en causas penales, fundamentalmente en el tipo de causas penales que tienen que ver con delitos desesperados, menores, como el robo de garrafas, el manoteo de un celular, eso crece mucho. También el consumo de drogas cruza de manera tangencial todas las causas penales: 8 de cada 10 causas se vinculan con esta problemática”.
En Mar del Plata, el último avance institucional fue la puesta en funcionamiento del quinto Juzgado de Trabajo, en 2022. Pero según el relevamiento de la AJB, todavía resta habilitar un sexto tribunal. Consultado sobre ese proceso, Villarreal planteó: “en estos 800 cargos que faltan nombrar en Provincia también falta crear juzgados con plantas funcionales, su respectivo espacio físico, muebles, etc. Hacen falta fondos para la Suprema Corte en un marco de restricción por el ajuste de Nación”. Y agregó: “cuando se abre un juzgado se suele hacer con personal que es trasladado de otros juzgados con su respectivo ascenso, lo que genera nuevos huecos”.
Los despidos, la principal explicación al aumento de causas
Sobre las causas estructurales del crecimiento de la litigiosidad, el dirigente gremial no dudó en apuntar a las consecuencias directas de la crisis económica: “Repercute fuertemente toda la crisis socioeconómica que estamos padeciendo, con cierre de empresas, gastronomía y otras actividades comerciales. Todo eso repercute en despidos, muchos no cobran indemnización y están acudiendo a la Justicia en cantidad para dirimir la situación”.
Frente a los discursos que atribuyen el incremento de las causas a una supuesta “industria del juicio”, Villarreal fue tajante: “Nadie acude a tribunales si no tiene un problema que no lo puede resolver con un juez. Hay un drama cuando te despiden, no te pagan una indemnización y no lo podés solucionar con una gestión del sindicato y debés acudir al fuero laboral para defender tus derechos”.
También rechazó los intentos de equiparar el derecho laboral con otros regímenes procesales: “La esencia del fuero laboral es diferente. Por ejemplo, en un juicio civil en el cual litigan dos partes, cada parte presenta su postura, pero en uno laboral no hay paridad, se parte de una situación donde el patrón tiene una situación de poder. Y esa diferencia de poder se equipara partiendo de que ante la duda se falla a favor del trabajador. Los empleadores reclaman una estandarización del régimen al sistema civil y la situación no es esa”.
A pesar del diagnóstico crítico, Villarreal destacó el esfuerzo cotidiano de quienes sostienen el funcionamiento del sistema: “Queremos remarcar el esfuerzo conjunto de un montón de trabajadores y trabajadoras de los niveles iniciales, que cobran salarios por debajo de la línea de pobreza, y también el esfuerzo de empleados de carrera, como también muchos fiscales, secretarios y jueces, que están trabajando con falta de cobertura de cargos”.
Los números de la crisis estructural del fuero laboral
Según el relevamiento de la AJB, 2024 fue el año con mayor cantidad de causas iniciadas según las comparaciones con los estudios de los últimos años. El incremento fue del 3,4% respecto a 2023, del 86,4% frente a 2020 y del 68,2% si se compara con 2015. En términos de trabajo por dependencia, el promedio de causas por tribunal aumentó un 207% desde 2003. Sin embargo, ese incremento no se vio acompañado por una incorporación equivalente de personal: desde 2003 las causas aumentaron 256% pero la planta de personal apenas creció un 30%.
Además, el 70% de los tribunales de trabajo está incompleto: hay 71 cargos de jueces/as vacantes, lo que representa el 32,4% del total de magistraturas previstas. Solo 22 de los 73 tribunales existentes cuentan con el plantel completo de jueces.
Los números en Mar del Plata van bastante en sintonía, si bien no se encuentra entre los departamentos más críticos. En 2024 se iniciaron 6.356 causas, 6,4% más de las 5.970 de 2023 y 13% más de las 5.623 registradas en 2022, mientras que en Provincia las variaciones fueron de 3,% y 17%, respectivamente.
Otra faceta del desborde es el promedio de causas por tribunal de trabajo en provincia, con 1.491 en 2024, por encima de las 1.442 de 2023 y más aún de las 992 de 2018, con pisos durante la pandemia. En 2024, Mar del Plata se mantuvo en el medio del pelotón, con 1.271 causas por Tribunal de Trabajo.
No muy distinto es el resultado al estudiar las causas por agente a nivel provincial: en 2024 fueron 84, cuando en 2019 eran 58, un incremento del 44% en apenas un lustro. Mar del Plata se encuentra un tanto lejos del promedio, con 68 causas por agente en 2024, aunque ello no deja de reflejar la crisis estructural abordada por la AJB.
Leé también
Temas
Lo más
leído