Proponen habilitar las apps de transporte en la provincia: qué pasará en Mar del Plata
Diputados de La Libertad Avanza presentaron el proyecto en la Legislatura bonaerense. Buscan liberar el servicio de transporte privado de pasajeros mediante plataformas digitales de intermediación.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Diputados bonaerenses del bloque de La Libertad Avanza presentaron un proyecto para autorizar en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires "la libre prestación del servicio de transporte privado de pasajeros mediante plataformas digitales de intermediación".
La iniciativa propuesta por Oriana Colugnatti, Sebastián Pascual, Geraldine Calvella, Ramón Vera también fue impulsada por tres marplatenses: Gastón Abonjo, Guillermo Castello, y Sofía Pomponio.
En detalle, buscan que aplicaciones como Uber, Didi o Cabify puedan circular libremente "respetando los principios de libertad contractual, trazabilidad, seguridad y competencia leal, conforme la normativa nacional vigente".
Entre sus fundamentos, los legisladores justificaron que el transporte de personas es una actividad esencial que, en una sociedad libre, "debe estar abierta a la innovación, la competencia y el emprendimiento económico". Por eso, requirieron que "la provincia debe garantizar un marco normativo mínimo que respete los derechos individuales, promueva la libre competencia y evite la imposición de barreras arbitrarias al ingreso de nuevos oferentes".
A la par, recordaron que existe jurisprudencia que ha avalado la legalidad de estas modalidades al reconocer que el transporte privado por plataformas no constituye un servicio público de transporte, y por tanto no requiere las mismas regulaciones ni restricciones.
Propuesta para los taxis y remises
Además de legislar sobre los conductores independientes, el proyecto también propone que los taxistas y remiseros que quieran puedan sumarse. "Si así lo desean, podrán operar mediante plataformas digitales en igualdad de condiciones, accediendo a una competencia justa sin privilegios ni regulaciones asimétricas", manifiesta el texto.
Qué pasa en Mar del Plata
Si bien aún no ha hecho recorrido legislativo, el proyecto pretende aplicarse sobre todo el territorio bonaerense y modificar la Ley de Tránsito (n°13.927) para adecuar la desregulación a la normativa vigente.
Como sucede con las leyes provinciales, cada Municipio tiene la libertad de adherir o no, aunque en Mar del Plata el debate ya fue realizado hace algunos años y quedó en suspenso ante la fuerte presión de los gremios que se opusieron con firmeza.
"El híbrido que tenemos en la ciudad se fue armando con el tiempo y estamos convencidos de que el Municipio no debería perseguir a nadie porque son trabajadores que están intentando salir adelante. Siempre los cambios dan miedo y generan resistencia pero es plasmar algo que sucede hoy, que Mar del Plata pueda ir hacia un sistema de movilidad urbana mucho más ágil y moderno", remarcó la concejala Cecilia Martínez de LLA.
En el mismo sentido, el secretario de Desarrollo Local, Inversiones e Integración Público Privada, Fernando Muro, aseguró que "es momento de avanzar en la ordenanza a favor" de las apps, y culpó a los concejales radicales por no permitirles aprobarlo.
Más controles
En el camino, las plataformas siguen funcionando en la clandestinidad y los gremios que nuclean a taxistas y remiseros pidieron al Estado municipal que controle que la norma se cumpla. Durante el último mes, personal del Ministerio de Transporte de la Provincia llevó a cabo operativos en la ciudad y sancionó a muchos conductores de apps.
Sin embargo, un sector del oficialismo criticó estas medidas y pidió "dejar trabajar a los choferes".
Leé también
Temas
Lo más
leído