Los créditos hipotecarios impulsan las ventas inmobiliarias: crecieron un 256%

Los datos confirman un crecimiento interanual y fueron suministrados por el Colegio de Escribanos Públicos de Mar del Plata. Ante la suba del dólar, brindaron una serie de consejos ante la toma de crédito.

Desde el Colegio de Escribanos Públicos de Mar del Plata confirmaron el crecimiento de las hipotecas en el último año.

28 de Septiembre de 2025 08:46

Por Redacción 0223

PARA 0223

A pesar de los vaivenes de la economía argentina, la compra-venta de inmuebles en Mar del Plata sigue con buenos números y cerró agosto con 1523 operaciones.

Las cifras, brindadas por el Colegio de Escribanos Públicos de Mar del Plata, dan valiosos datos para analizar la realidad del mercado inmobiliario local: la compra venta de casas y departamentos bajó apenas un 0,33% con respecto a julio de 2025; pero en el global del último año, creció un 27,77% (en agosto de 2024 hubo 1192).

Pero en el octavo mes del año y marcando una tendencia que podría dominar el resto del año son los créditos hipotecarios, que en un año crecieron considerablemente, un 256%: en agosto 2024 fueron 71 hipotecas, en julio de 2025 fueron 257 y agosto terminó en 253.

 “Hubo una clara respuesta, si tomamos el índice interanual, a la compra mediante crédito hipotecario. Era algo que estábamos esperando. En un contexto en donde la inflación bajó notablemente, se empezó a notar una recuperación del poder adquisitivo de los sueldos sobre todo a principio de año, con la oferta de créditos por parte de todas las instituciones bancarias y un dólar estable, hicieron que aquellos que contaron con ingresos comprobables, se decidieran a adquirir una vivienda, fundamentalmente la primera vivienda o el reemplazo de la existente. Los números marcan claramente este proceso”, explicó Guillermo Rossi, presidente del Colegio de Martilleros de Mar del Plata.

En diálogo con 0223, Rossi argumentó que “sin estos factores, es decir la oferta de créditos, la recuperación del poder adquisitivo de los ingresos, la competitividad de las tasas y con una valor estable de la moneda estadounidense se mantienen; creemos que seguiremos en esta línea de crecimiento”, analizó.

Consultado acerca de las últimas variaciones en alza de la moneda estadounidense, el referente martillero recomendó que “es importante, igualmente, al momento de tomar un crédito hipotecario tener alguna reserva y llegar holgadamente al pago de la cuota, para estar a cubierto de variaciones en el dólar y en la cuota”.

En tal sentido, los especialistas sugieren que la cuota del préstamo tiene que ser un tercio de los ingresos en blanco que percibe una familia

 “Estamos en una coyuntura que hace fluctuar la moneda estadounidense y que provoca cierto temor al momento de solicitar el crédito, por eso es bueno tener una reserva para cubrir alguna diferencia que pueda surgir al momento de la escrituración. Una vez concretada la operación ya las cuotas luego son en pesos. Es importante por esto últimos también comparar las tasas que propone cada una de las instituciones bancarias”, completó.