Juan Martín de Pueyrredon (así, sin tilde)

No es raro ver el apellido escrito con tilde, a pesar de la constante protesta de la familia. La apasionante historia del hombre que le diera nombre a nuestro distrito, antes de ser calle. 

8 de Noviembre de 2020 11:49

Por Redacción 0223

PARA 0223

Por Marcelo Díaz, creador de Antes de ser calle

Hoy vamos a dedicarnos a recordar y –para los que no lo saben- poner en conocimiento quién fue Juan Martín de Pueyrredon, el nombre que lleva una Diagonal en pleno centro de la ciudad y por la cual por debajo se encuentra un tramo del cauce entubado del Arroyo Las Chacras. La Diagonal Pueyrredon  o la Avenida de los Tilos, tal como la retrató en sus versos María Wérnicke y que la popularizó como canción “Luciana” en la década del 70, se extiende solamente a lo largo de cinco cuadras (desde la avenida Independencia hasta San Martín) y está separada por una plazoleta. La orientación de circulación ha ido cambiando según los gobiernos de turno pero siempre fue un ingreso o egreso al microcentro de la ciudad.    

Al igual que la calle que hacemos mención hoy, el Partido que cobija a las ciudades de Mar del Plata y Batán se denomina General Pueyrredon. El nombre seleccionado es en honor al creador del Regimiento de Húsares que tuvo un rol protagónico en la expulsión de las Invasiones Inglesas, cumplió la función de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y colaboró con José de San Martín en la campaña del Ejército de los Andes.

 En el año 1917, el Intendente Municipal Julio César Gascón estableció el entubamiento del sector del arroyo comprendido por las calles Bolívar y Salta. El resto del entubamiento se llevó a cabo en 1924, durante la administración de Don Teodoro Bronzini y durante 1933, con el ingeniero Antonio Vignolo al frente del Palacio Municipal se dispuso la plantación de tilos a lo largo de la traza.

 El apellido Pueyrredon proviene de los Bajos Pirineos, siendo de origen vasco. Nuestro país, y puntualmente nuestra zona, es donde mayor cantidad de inmigrantes de esa región recibió a lo largo de la historia. La elección del nombre podría ser interpretada como la necesidad de conciliar la identidad de los inmigrantes con personalidades destacadas de la historia argentina. Pedro Luro, propulsor de Mar del Plata, también era del mismo origen habiendo nacido en Gamarthe, Bajos Pirineos, el 10 de marzo de 1820.

No es raro ver –incluso en carteles colocados por el propio Estado Municipal- el apellido Pueyrredon escrito con tilde, a pesar de la constante protesta de la familia que sostienen que siempre fueron Pueyrredon y jamás escribieron Pueyrredón.

Hay versos escritos por Victoria Pueyrredon Saavedra Lamas (1920-2008), sobrina del Premio Nobel de la Paz, donde hace su reclamo:  “El diccionario complica cuando nos cambia las frases, porque aprendimos las bases y ya nada significa. Hasta la “Ñ” sacaron, la “H” y los acentos, pero siempre se empeñaron en no olvidar ni una vez el problema del acento de mi apellido bearnés.  Desde el colegio he sufrido y en los años que he vivido reconozcan mi lamento y comprendan lo que siento ¡Pueyrredon va sin tilde!”

Una ordenanza para hacer cumplir el pedido de la familia

La promulgación de la Ordenanza 6324 fue el 8 de septiembre de 1985 y estableció  que la correcta grafía del apellido del prócer epónimo de nuestro Partido, Juan Martín de Pueyrredon, no lleva acento ortográfico y así habrá de tomarse para cualquier alusión o mención de su nombre.

En otro se sus artículos, la norma advierte a las dependencias municipales para que tomen los recaudos necesarios para evitar que cualquier mención oficial que refleje el apellido del prócer se escriba correctamente, es decir sin tilde.

Quién fue

El patriarca de los Pueyrredon en estas tierras fue el bearnés Jean Martin, quien se casó con María Rita O’Doggan el 22 de junio de 1766. Él un próspero comerciante y ella hija de irlandeses.  Tuvieron ocho hijos, entre ellos Juan Martín, que nació el 18 de diciembre de 1777; Juana, Magdalena, Isabel, Feliciano, Diego, José Cipriano y Juan Andrés completaban la lista.

Juan Martín de Pueyrredon, unitario, masón y liberal, fue uno de los hombres clave del período revolucionario. Como tantos otros del período, estudió en el Colegio San Carlos, antes de seguir su destino por Europa, Cádiz y París, estudiando el arte y la filosofía de la ilustración.

Regresó a Buenos Aires poco antes de la primera invasión inglesa. Ya radicado aquí, asumió el control de los negocios familiares. Contrajo su primer y frustrado matrimonio con una prima que, al poco tiempo de casados, fue diagnosticada con problemas psiquiátricos  y al poco tiempo, falleció.

Por entonces, Pueyrredon participó como prácticamente toda Buenos Aires de la defensa frente a las invasiones inglesas, tomando hacia el final la titularidad del regimiento de húsares y siendo enviado con posterioridad a España para informar sobre la derrota inglesa. Fue entonces cuando observó la decadencia de la monarquía española y le sobrevino la idea de que un cambio radical era inevitable.

Hacia 1810, Pueyrredon participó de los acontecimientos de Mayo, siendo pronto encargado de la gobernación de la gran Córdoba y, tras el avance del ejército patriota hacia el Alto Perú, de la intendencia de Charcas (hoy Sucre).

En 1812, cuando se entretejían las mayores intrigas en torno a la conducción del proceso revolucionario, Pueyrredon dejó el mando del Ejército del Norte a cargo de Manuel Belgrano y viajó a Buenos Aires para reemplazar a Juan José Paso en el Triunvirato. Pero duró poco esta etapa, siendo disuelto el Triunvirato y él detenido.

Sin embargo, al poco tiempo había retomado la actividad en las provincias del Cuyo y, ya en 1816, el Congreso de Tucumán lo designó Director Supremo de las Provincias Unidas, con el apoyo de Martín Miguel de Güemes y José de San Martín. Desde aquel cargo, que conservó durante tres años, apoyó la campaña a Chile de San Martín, aunque le aconsejó “pordiosear cuando no hay otro remedio”, pero también combatió al proyecto artiguista y otros líderes federales.

Entre 1816 y 1819, profundizó su carácter unitario y porteño. Tras cumplir el rol de Director Supremo, en la década de 1820, mermó su actividad política. En 1815, con casi con 40 años volvió a casarse, esta vez con una adolescente de 14 años, cercana en edad a su hijo Prilidiano.

Juan Martín de Pueyrredon, tío de José Hernández, el autor del Martín Fierro, vivió su vejez en Montevideo, primero, y en París, después. Tras su regreso a Buenos Aires, falleció en marzo el 13 de marzo de 1850 a los 72 años de edad, antes de ser calle.