Cómo vive la comunidad Qom en Argentina

Todo lo que tenés que saber sobre la comunidad Qom.

2 de Julio de 2020 16:36

La comunidad toba, también conocida como Qom, tiene historia en nuestro país. Pero, ¿todos conocen su historia? ¿Saben a qué se enfrentan día a día? Por lo general una gran parte de la población argentina piensa que los pueblos indígenas no existen, que ya no están, que son algo del pasado. Esto ocurre porque están marginados del sistema actual desde hace años, sumidos en la pobreza y a la sombra del Estado que no prestó ni presta atención y es el causante de los exterminios y arrebato de tierras.

Actualmente, en el territorio argentino, el pueblo toba es uno de los pueblos indígenas con mayor población, con 70.000 integrantes aproximadamente. Se encuentran distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Salta, y también en el Gran Buenos Aires debido a la migración. A donde sea que vayan, siempre lo harán en grupos, ya que conformaron un pueblo sin exclusión social. Su nombre proviene del guaraní y significa “frentón” y se los asignaron los guaraníes de manera despectiva debido a una costumbre de raparse la parte de adelante del pelo. Lo aceptaron y se autodenominan Qom, que es su propio idioma significa “gente”.

 

Modo de vida

Esta comunidad se ha desarrollado siempre como una sociedad pescadora, cazadora, recolectora y nómade. Se desplazaban, dirigidos por un cacique, de acuerdo a las necesidades de obtener sustento. El cacique no tenía una autoridad absoluta y era asesorado por un consejo de ancianos. Su manera de vivir se complementaba al entorno natural que los rodeaba, aprendiendo así sobre cada árbol, sobre el comportamiento de animales y las crecidas del río según la estación.

 Al igual que otras comunidades, todas las acciones realizadas en su vida diaria se regían de pautas mágicas religiosas. El chamán tenía una función decisiva dentro de la comunidad al igual que los mitos ancestrales que se transmitía oralmente de una generación a otra. En la actualidad queda muy poco de sus creencias, lo que persiste es el uso de medicamentos naturales y curanderos.

 

Comienza el desplazo del pueblo

 Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las autoridades buscaban extender las fronteras al norte y fueron estableciendo colonias europeas. De esta manera comenzó la apropiación de tierras y la eliminación directa a los Qom. Esto se dio por las clases dominantes que buscaban tener más tierras y la manera de hacerlo adoptadas por ellos fueron las enormes matanzas hacia los pueblos indígenas. Lo que tampoco tuvieron en cuenta era la eliminación de los rasgos culturales de los cuales luego hablaban en sus discursos hegemónicos. El “padre de la educación” Sarmiento, fue uno de los propulsores de una Argentina blanca al estilo europeo.

 En 1880 se impuso la fórmula de Orden y Progreso donde lo proveniente del interior, lo criollo, eran aquellas cosas que se debían eliminar si se quería un gran futuro para la organización nacional. Esta ideología se fue pasando de generación en generación provocando que la sociedad actual invisibilice a esta comunidad. No lo hacen desde la maldad, si no que han crecido sin escuchar noticias, por ejemplo, de qué es lo que ocurre en las comunidades.

Con los procesos de conquista, los tobas fueron sacados de sus tierras y debieron adaptarse a otro estilo de vida, muy diferente al de ellos. Sus mitos y rituales fueron censurados al igual que sus prácticas religiosas y de salud. Fueron apartados y rechazados por las nuevas sociedades que se iban formando en sus tierras. Tanto en el pasado como ahora, se los ve como símbolo de atraso. Al momento de la expropiación de sus tierras, debieron comenzar a ser peones rurales, subsistiendo en condiciones de explotación. En la escuela por ejemplo, a los tobas se los trataba de salvajes y su idioma propio no se hablaba. A lo largo del camino, parte de la población comenzó a sufrir de enfermedades como desnutrición o tuberculosis con un acceso denegado a los servicios básicos necesarios.

 

Sin tierras y recursos...

Otra de las problemáticas que enfrentan es la avanzada y rápida deforestación de árboles por parte de empresas. En los últimos 70 años, la provincia de Chaco ha perdido más de 30 mil kilómetros cuadrados de bosque nativo. La depredación avanza y se lleva consigo a parte de sus alimentos, sus medicamentos y supervivencia. Muchas familias viven de las artesanías confeccionando máscaras, canastos de palma, rosarios o mulitas. También se enfrentan a continuos comentarios de discriminación y prejuicios.

 

Alzando su voz

En 1992 muchas personas de la comunidad toba se animaron a hacer públicas sus ideas, a proponer debates acerca del festejo del 12 de octubre de 1492 donde parte de los pueblos sufrieron de explotación y matanzas a manos de quienes querían territorio y recursos. Durante esta década empezaron a tener más protagonismo en  procesos sociales e históricos y un poco más de inclusión por parte del Estado.

El pueblo toba, a pesar de todo sigue de pie, luchando desde siempre y manteniendo las costumbres que pudieron persistir en el tiempo. La lengua Qom dentro de los miembros del pueblo, sigue hablándose y representa una esperanza de que no lo hayan perdido todo. Algunos de ellos forman partes de diferentes organizaciones para reivindicar sus derechos, identidad, cultura y mejorar sus condiciones de vida.

Elizabeth González, coordinadora del Poder Judicial de Pueblos Originarios dijo que “los Pueblos hemos convivido la interculturalidad y han salido diarios hablando muy mal de las comunidades indígenas. La discriminación antes no se notaba. Hoy hubo una persona que fue al Banco Columbia a cobrar y cuando vieron que era del Barrio Toba le tiraron el documento y lo echaron. Espero que sepan que los primeros habitantes eran los indígenas y no inmigrantes”.

Lo que ellos piden es que se respete su lengua, territorios, prácticas, en fin sus costumbres. Les han quitado gran parte de sus cosas y tampoco merecen que los olvidemos o ignoremos. Al igual que todos, deben tener una calidad de vida digna y que se cumplan los derechos a la vida, a la salud, al agua potable entre muchos otros.

Temas