El creador del primer sindicato de artistas plásticos cumpliría 115 años
Pintor, arquitecto y dibujante, Juan Carlos Castagnino nació en un hotel marplatense el 18 de noviembre de 1908 y fue uno de los grandes referentes del arte costumbrista. Falleció en la ciudad en 1972.
El 18 de noviembre de 1908, en un hotel ubicado en la avenida Luro, nació Juan Carlos Castagnino, uno de los artistas plásticos más importantes del muralismo nacional. Hijo de un herrero y una ama de casa, Castagnino vivió su primer infancia en una Mar del Plata que por aquel entonces mantenía costumbres rurales y utilizaba como medio de transporte caballos y carros que tiempo después influenciarían su obra.
De pequeño, demostró aptitudes para el arte. Estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno y, en solo tres años, terminó el bachillerato al rendir sus exámenes de forma libre. Durante varios veranos, trabajó en la sucursal que la galería de arte, Witcomb tenía en Mar del Plata y allí tomó contacto con muchas de las artes del momento, pero su formación no quedó allí.
Leé también
En 1928 ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes, donde conoció a Emilio Centurión y se formó en diversos talleres en los que tomó contacto con quien reconocería como su gran maestro: Lino Enea Spilimbergo.
Una vez recibido y como manera de enriquecer sus estudios, realizó viajes por Europa, Asia y América Latina que le permitieron adoptar una amplia perspectiva pictórica, estética, social y política. Fue en esa época que su obra comienza a reflejar el compromiso y preocupación por las problemáticas de su tiempo que le valieron la denominación dentro del ambiente artístico de “pintor social”.
Utilizaba la pintura para denunciar y exponer los diversos modos de la injusticia y las desigualdades. Pero sus inquietudes no se limitaban solo a reflejar situaciones sociales. En 1933, formó parte del primer Sindicato Argentino de Artistas Plásticos. Ese mismo año integró, junto a David Alfaro Siqueiros, Lino Enea Spilimbergo y Antonio Berni el equipo poligráfico que llevaría adelante la realización de un mural en el sótano de la casaquinta que Natalio Botana tenía en Don Torcuato.
Así, de a poco, Juan Carlos Castagnino se convirtió en uno de los grandes maestros de las artes plásticas del país. A partir de entonces, realizó exposiciones en distintas partes del mundo: galerías y museos de la Argentina y en ciudades del exterior, como en París, Washington, Lima, Varsovia, San Francisco, Melbourne, Tokyo, Porto Alegre, México, Roma, Brasilia, Lima, Praga, entre otras.
En 1962, Castagnino realizó para la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba) una serie de obras para ilustrar el poema Martín Fierro, de José Hernández y, esa representación fue la que definió el rostro del gaucho más popular de la literatura argentina.
Un año más tarde falleció en Mar del Plata. Desde 1982, el Museo de arte que funciona en la Villa Ortíz Basualdo lleva su nombre.
Temas
Lo más
leído