Toma forma una medida clave para proteger a animales marinos que salen a la costa
El Emturyc y el Emsur dieron su respaldo a un proyecto para establecer parámetros de cuidado. El Concejo Deliberante ahora esperará las miradas de organismos nacionales y provinciales.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La salida a la costa de animales marinos es un espectáculo que llama la atención de locales y turistas, aunque en rigor es una práctica habitual en los ciclos migratorios de las diversas especies que pasan frente a Mar del Plata. En ese marco, el Concejo Deliberante sigue adelante con el análisis de un proyecto de Fundación Fauna Argentina para establecer parámetros para su resguardo, habida cuenta que el accionar humano muchas veces es perjudicial para la fauna, el cual ahora sumó el apoyo de la Municipalidad.
En informes recibidos recientemente y tratados este jueves en la Comisión de Ambiente, el Departamento de Recursos Naturales y Guardaparques del Emsur consideró de “valiosa importancia” la propuesta y dio su “apoyo”. Además, propuso modificaciones a fin de incorporar “herramientas valiosas para las intervenciones y desempeño de las funciones de este departamento en lo referido a fauna silvestre”.
Previamente, el presidente del Emturyc, Bernardo Martín, también había dado su ok al avance de la ordenanza, si bien planteó que inicialmente se podría resolver la problemática con un instructivo “que describa el comportamiento y accionar que los residentes y turistas debieran tomar al encontrarse frente a una situación de avistaje o varamiento dentro del territorio municipal”
“El mismo podría difundirse en las redes y sitios web de la comuna en pos de lograr conciencia social que garantice los derechos de la fauna migratoria y la salvaguarda de las personas que utilizan el espacio costero con fines recreativos. No obstante lo expuesto, se deja de manifiesto que no existen objeciones al tratamiento de la problemática bajo el formato de ordenanza municipal”, aclaró Martin.
En tanto, la Comisión de Ambiente resolvió pedir nuevos informes, en este caso a instancias nacionales y provinciales, como el Senasa y Prefectura Naval, en el caso federal, y al Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires. El tratamiento del proyecto continuará cuando se tengan estos reportes, conjuntamente con uno que se espera del Museo de Ciencias Naturales.
“Más allá de lo que muchas veces se piensa, la presencia de animales marinos no son hechos aislados. La costa es parte de su hábitat”, explicó el presidente de Fauna Argentina, Juan Lorenzani, a 0223 cuando fue presentada la propuesta en febrero de este año. El proyecto se focaliza especialmente en pinípedos de la familia de los otáridos, como los lobos marinos, y de la familia de los fósidos, como los elefantes marinos del sur, entre otros. “Cada vez que dejan sus apostadores naturales, en sus migraciones tienen necesidad de salir a la costa, para descansar, porque están enfermos o porque tienen que hacer una muda en el caso de los elefantes”, detalla el integrante de la entidad protectora.
Producto del desconocimiento y creyendo estar ayudando, muchas personas terminan generando dificultades con su accionar ante la aparición de lobos y elefantes marinos en las playas, como el tratar de forzar su retorno al mar o arrojarles agua. La situación tiene aún más relieve porque las salidas coinciden con la temporada de verano, entre diciembre y marzo, cuando más gente hay sobre la costa. El acercamiento extremo para tocarlos u obtener fotografías son “actitudes imprudentes y no apropiadas, ya que en la gran mayoría de los casos los animales solo quieren descansar”, remarcaron desde Fauna Argentina.
Según el protocolo, como principal medida ante la aparición de lobos o elefantes marinos en la playa, se procederá a demarcar un área de entre 5 y 10 metros alrededor del animal, “a efectos de limitar la proximidad de personas”. El procedimiento incluye no tocar ni acercarse a los mismos, no arrojarles agua ni alimentos, no tratar de regresarlos al mar y alejar a los perros, ya que pueden atacarlos o inquietarlos.
En el proyecto se propone que la responsabilidad inicial para realizar la demarcación recaiga en los guardavidas, en caso que se trate de un balneario, mientras que en los demás sectores intervendrán las autoridades con jurisdicción en el área. En todos los hechos, se deberá comunicar la situación a las entidades gubernamentales y no gubernamentales que entienden en el tema, para que puedan llevar adelante el monitoreo de cada caso y verificar el estado sanitario del animal. A su vez, se propone que la Municipalidad elabore un registro propio de los casos.
Leé también
Temas
Lo más
leído