Perú dejó de considerar enfermos mentales a las personas transgénero

Fue informado a través del ministerio de Salud. Además, se dejará de utilizar términos como "transexualismo" y "travetismo". Cuáles son los 13 países que criminalizan a la comunidad Lgtbq+.

El ministerio de Salud informó que se dejará de asociar a las personas trans con trastornos mentales.

26 de Junio de 2024 10:55

Por Redacción 0223

PARA 0223

Desde el ministerio de Salud (Minsa) de Perú informaron a través de un comunicado que se dejará de asociar a las personas transgéneros con trastornos mentales, como también se dejará de utilizar los términos “transexualismo” y “travetismo”. La nueva norma derogó la antigua ley que había sido establecida en mayo de 2024 por el Gobierno peruano, la cual resultó en que la comunidad Lgbtq+ se movilizara en contra de esta. 

“Se reafirma categóricamente el respeto a la dignidad de la persona humana y su libre accionar en el marco de los derechos humanos brindando servicios de salud en su beneficio", informaron desde el Minsa. Además, se dejará de utilizar los términos "transexualismo" y "travestismo". Estos eran implementados como referencias a trastornos mentales. Y a su vez, habían sido incluidos en el marco de un programa de seguro y beneficios de salud.

Aquellos términos fueron aprobados en mayo por el Gobierno peruano, lo cual provocó protestas y movilizaciones por parte de la comunidad Lgtbq+. Lo cual resultó en marchas para demandar y derogar el antiguo dictamen. Asimismo, las críticas hacia la ley eran que el uso de los términos y las regulaciones de salud eran innecesarias, ya que permitían el acceso universal a los servicios de salud mental.

En cuanto al cambio realizado, desde la cartera de salud comunicaron que la palabra "trastorno de identidad" no será utilizada para referirse a personas transgénero y pasará a denominarse "discordancia de género".

En lo que respecta a la antigua ley, esta había sido aprobada por el Gobierno el pasado viernes 10 de mayo a través del Decreto Supremo 009-2024. Este incluía los términos previamente mencionados. Dicha normativa fue firmada por Dina Boluarte (presidenta de la nación), César Vásquez (ministro de Salud) y José Arista (ministro de Economía y Finanzas).

Por último, desde el Minsa fundaron su justificación al argumentar que la Clasificación Internacional de Enfermedades (Cie-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, dicha medida data de 1992 y actualmente está siendo revisada para su posterior actualización.

¿En qué países se considera delito penal ser persona trans?

De acuerdo al "Informe de Mapeo Legal Trans", realizado por el Comité Directivo Trans de Ilga World, son 13 los países que criminalizan o persiguen a quienes forman parte de la comunidad Lgbtq+, por medio de leyes de "travetismo". Estos son:

  1. Brunei
  2. Gambia
  3. Indonesia
  4. Jordania
  5. Kuwait
  6. Líbano
  7. Malawi
  8. Malasia
  9. Nigeria
  10. Omán
  11. Sudán del Sur
  12. Tonga
  13. Emiratos Árabes Unidos