Festival de Cine, camino a su 39 edición hay más dudas que certezas sobre el evento más importante de Latinoamérica
El Municipio busca recursos para financiar la logística del evento. Los productores locales sostienen que la organización “viene lenta”. “No es descabellado pensarlo, pero no es sencillo que se modifique y mantener la categoría”, aseguran.
Este año el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata cumple 70 años. La cifra hacía prever que para conmemorarlo, en la edición 39 que se celebrará entre el 21 de noviembre y el 1 de diciembre iba a haber una gran celebración se desvaneció en marzo, cuando el presidente del Incaa, Carlos Luis Pirovano, confirmó en su primer encuentro con los trabajadores del sector que, entre otras medidas lo desfinanciaría. Desde entonces, la realización del evento es, pese a los anuncios, una incertidumbre. A poco más de dos meses de su inauguración, son más las dudas que las certezas que hay respecto a la realización del único Festival internacional de clase A de Sudamérica.
Tras las renuncias de Fernando Juan Lima a la presidencia y Pablo Conde a la dirección artística del Festival junto a la confirmación desde en EmturyC de Mar del Plata que aseguró que está trabajando en la búsqueda de soluciones para llevar adelante el evento y la decisión del Incaa de solo ocuparse de la programación del Festival, comenzaron a surgir rumores que indicaban que por falta de organización el evento se realizaría en marzo de 2025. “Es un rumor que circuló y como nadie confirma ni niega nada, no es descabellado pensar que sea así”, confió una de las fuentes ligadas al séptimo arte consultadas por 0223, aunque detalló que el cambio de fecha no es simple ya que se debe coordinar con la fecha para que no se superponga con los otros 14 festivales internacionales de clase A. “Un año solo en medio de la crisis se pidió el cambio de fecha en la historia del festival, en el 2001, que se pasó para marzo y el resultado fue desastroso”, confía otra fuente consultada por este medio.
Pero, qué significa que el Festival sea Clase A. Los festivales clase A son aquellos que forman parte de la categoría Competitive Feature Film Festivals que establece la Federación Internacional de Asociaciones de Productores, la Fiapf. Esta clasificación es la más importante del mundo Los festivales competitivos de estrenos mundiales e internacionales de largometrajes lo forman una selecta lista de 15 festivales: Berlín, Cannes, Shanghai, Moscú, Karlovy Vary, Locarno, Montreal, Venecia, San Sebastián, Varsovia, Tokio, Tallín, Mar de Plata, Cairo e India-Goa.
Desde 1959, el evento cuenta con la máxima categoría que otorga la Fiapf Los artífices de obtener dicho status fueron un grupo de críticos congregados en la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina(Acca)," gente con espíritu bohemio a los que difícilmente se podía imaginar como organizadores de un evento de semejante magnitud".
"Los festivales son de la ciudad"
Bajo la premisa que el Festival Internacional de Cine es de la ciudad y no de un organismo, el Incaa estableció para esta edición que sea precisamente el gobierno de Guillermo Montenegro el encargado de buscar los fondos necesarios para financiar el evento y se ocupe de la logística necesaria para su realización (búsqueda de salas, acreditaciones, vuelos, alojamiento, traslados, etc) y el Instituto que dirige Carlos Pirovano solo se ocupará de la programación.
Cómo medida recaudatoria además, el Incaa estableció un Cannon de inscripción para los films participantes del proceso de selección. La medida criticada por el ambiente artístico. "He participado en muchas ediciones del Festival de Cine de Mar del Plata. He ganado un premio con la película Diablo de Nicanor Loretti, la mejor película argentina. El Festival de Cine Argentina es un festival de clase A, único en América Latina, en América del Sur. Es el único festival de clase A de habla hispana y siempre dependió del Incaa. Es un faro y es referencial y siempre estuvo bajo la órbita del Incaa. Ahora para participar dentro de lo que sería el festival y ser elegida la película tenés que hacer un aporte en dólares, lo cual ya me parece que es una manera de generar ciertas rispideces entre los que quieren participar", sostuvo en díalogo con 0223 el actor Juan Palomino durante su última gira en la ciudad.
"Obviamente que una película con una producción muy grande no va a tener ningún inconveniente, tampoco son montos exagerados, pero sí ya te plantean esta forma de gerenciar", opinó.
El anuncio que tomó por sorpresa a las autoridades del Partido de General Pueyrredon que consultadas por este medio no dieron mayores detalles pero aseguraron que el evento se realizará en la fecha prevista y que para eso, se encuentran trabajando y "buscando soluciones".
“Son responsabilidades compartidas y hay un gran aporte de los prestadores privados”, aseguraron desde el Ente Municipal de Turismo y Cultura "EmturyC". “Creo que esto es un evento de la ciudad, no es un evento de un gobierno o de un sector, sí es un evento para la ciudad”, cerró el funcionario.
Mar del Plata es cine, una tradición de 70 años
La primera edición del Festival Internacional de Cine se realizó en 1954. La idea fue del entonces subsecretario de Informaciones y Prensa, Raúl Alejandro Apold. Además de las motivaciones políticas que rodearon la muestra, la realización de un festival de cine surgió ante la necesidad de dar impulso a la industria nacional mediante un acontecimiento de fuerte impacto popular.
Se decidió realizar el festival de cine en Mar del Plata por tratarse de una ciudad turística, siguiendo la tradición de los festivales europeos que tenían lugar en importantes centros de turismo: Cannes, Venecia, Locarno, Karlovy Vary y San Sebastián.
En el Festival, que no fue competitivo, participaron 18 países y se exhibieron 52 largometrajes y 49 cortos. Las delegaciones extranjeras, entre actrices y actores, sus representantes, directores y funcionarios, aportaron un total de 157 personas, aunque algunas fuentes afirman que llegaron a 200.
En su libro “Historia del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata”, Miguel Monforte, Julio Neveleff y Alejandra Ponce de León dan cuenta de la suspensión del evento con la llegada del golpe de Estado conocido como “Revolución Libertadora”, un año después de la primera edición del festival hasta 1959, cuando la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina se hizo cargo de la organización del evento y le dio el carácter competitivo que aún mantiene.
Durante los años que siguieron y hasta que volvió a suspenderse -en 1970-, en cada edición el Festival combinó alfombras rojas con estrellas mundiales con el cine de autor que cautivaba por aquel entonces a los espectadores amantes del séptimo arte. Fueron años en los que Paul Newman, Vittorio Gassman, Catherine Deneuve, Jean-Paul Belmondo, Anthony Perkins, Ugo Tognazzi, Maria Callas, Maria Schell, Marie Laforet, Mario Moreno (Cantinflas), François Trufffaut, Tony Richardson, Pier Paolo Pasolini, Gilo Pontecorvo, Andrzej Wajda, Jacques Tati, Toshiro Mifune, Cesare Zavattini, Vincent Minelli, Lee Strassberg, James Mason, Maximilian Schell, Catherine Spaak, Claude Lelouch y Ettore Scola visitaron Mar del Plata.
Leé también
Temas
Lo más
leído