El gusto por los diccionarios

Los diccionarios son tan antiguos como los primeros indicios de la palabra escrita. Los hay de palabras y los hay temáticos. La lectura de uno sobre historia lleva al recuerdo del placer que provocaba su encuentro. 

Los diccionarios y su experiencia de lectura.

11 de Agosto de 2024 09:43

Desde chico tengo afinidad por los diccionarios. Aun sin saber leer, recuerdo que me entretenía recorriendo con la mirada cada una de las entradas y algunos de los pocos dibujos que los ilustraban.

Con el tiempo descubrí que en los diccionarios no solo se encontraban significados de palabras, sino que había diccionarios temáticos, los que traían más ilustraciones y, por supuesto, más datos sobre distintas cosas. Los había sobre filosofía, sobre mitología, sobre ciencia, sobre cine, sobre historia.

Con entradas más breves o con textos más extensos, los diccionarios presentan un microcosmos de información, revelando mucho más que la definición de una palabra. Esto provoca que su experiencia de lectura se convierta en algo fascinante al generar que en cada lectura uno vuelva a leer con los ojos del niño que fue, que recupere aquella primera actitud de curiosidad infantil que lo llevaba a guardar esos diccionarios.

Se dice que los primeros indicios de los diccionarios actuales vienen de la vieja Sumeria, como corresponde, con aquellos iniciales glosarios sumerios – acadios grabados en tablillas de arcilla. Se descubrió que estos, los sumerios, al sur de Mesopotamia, crearon listas de palabras para traducir términos de la lengua acadia. En cuanto a la lengua española, el registro del primer diccionario en esta lengua se remonta a la obra de Antonio de Nebrija, cuyo Vocabulario hispano-latino se publicó alrededor de 1495 y fue un hito lexicográfico que influyó en muchos repertorios bilingües posteriores. Sin embargo, recientes descubrimientos sugieren que el Universal Vocabulario en latín y en romance de Alfonso de Palencia, impreso entre 1492 y 1493, podría ser aún más antiguo. El antecedente más cercano de la RAE, Real Academia Española, hoy uno de los más importantes, fue un proyecto conocido como Diccionario de autoridades, entre 1726 y 1739, que fue el primer gran proyecto lexicográfico de la institución.

Existen los diccionarios temáticos.

Los diccionarios siguen maravillando. Traigo todo esto porque mi último encuentro con uno de ellos fue con el Diccionario Akal de historia del mundo antiguo, una guía de historia del antiguo mundo grecorromano que va desde el año 776 a.C., año en el que se celebraron por primera vez los Juegos Olímpicos, hasta la caída del Imperio Romano en el oeste en el año 476 d.C. hay giros hacia la Edad del Bronce y hacia el Imperio Bizantino para poder contextualizar parte de la historia que se dio en el espacio geográfico del mundo de los griegos, romanos y el de los pueblos que actuaron directamente en él (como los persas o los cartagineses). El diccionario alcanza a cubrir un lapso que supera los 1250 años.

El material contiene breves definiciones, pero cuenta con un buen sistema de referencias cruzadas escritas al final de cada entrada que conducen a otras entradas que contienen información relacionada. De modo análogo, buena parte de ellas están provistas de sugerencias de lectura posterior. Al final, importante cantidad de cuadros informativos y mapas históricos que ayudan a ubicarse en tiempo y espacio.

Diccionario de Historia del mundo antiguo.

A continuación, algunos ejemplos del material que propone el diccionario:

Latín, idioma. El latín era originalmente el idioma del LACIO. Formaba parte del grupo itálico de idiomas que cruzaron los Alpes algún tiempo antes del siglo VIII a.C. Como rama de la familia indoeuropea estaba relacionado con el GRIEGO, que ya existía en el sur de Italia, y con el celta, que era hablado por los CELTAS en el norte, pero no lo estaba con sus vecinos ETRUSCOS, geográficamente más cercanos. Esos tres idiomas contribuyeron al desarrollo del latín que, como idioma de Roma, se convirtió en el idioma dominante no sólo de Italia, sino de todo el Imperio. Es más, el propio idioma fue uno de los principales vehículos para la romanización.

El latín coloquial, el idioma cotidiano de las personas educadas, está representado en la literatura en trabajos como las obras teatrales de PLAUTO y TERENCIO y en las cartas de CICERÓN. El latín vulgar era el idioma de italianos sin educación y de habitantes de las provincias, se conoce mediante inscripciones, grafitos y textos como el Satiricón de PETRONIO. El latín literario se puede dividir en tres períodos: el latín arcaico (antes del año 100 a.C.) lleva a cabo un poco pulido y brutal inicio con poca intención de romper con el habla coloquial; el latín clásico (aproximadamente entre el 100 a.C. y el 14 d.C.) está marcado por una creciente influencia griega y representa una edad de oro tanto en poesía como en prosa; latín de plata (tras el 14 d.C.) es notable por su uso de la RETÓRICA y la introducción de tendencias arcaizantes. Desde su adopción por las primeras comunidades cristianas del mundo romano, el latín cristiano evolucionó en el idioma de la Edad Media y de la Iglesia occidental.

Leónidas rey de Esparta, c. 489-480 a.C. Leónidas sucedió a su hermanastro CLEÓMENES I, que no tenía hijos. Como comandante espartano dirigió las fuerzas griegas en la batalla de las TERMÓPILAS, entre las que se incluían 300 espartanos (quizá con la promesa de refuerzos). Antes del enfrentamiento final despidió a los restantes contingentes y murió con sus conciudadanos. Su muerte cumplimentó un oráculo délfico que había profetizado que o bien un rey espartano moriría o Esparta sería saqueada, y también demostró más allá de toda duda el compromiso de Esparta en la defensa de Grecia.

Representación del rey espartano Leónidas.

Piratería. la piratería era endémica en todo el Mediterráneo y una amenaza constante tanto para los VIAJES como para el COMERCIO entre los Estados civilizados. Entre los menos civilizados las distinciones entre guerra, piratería y comercio algunas veces resultaban confusas. En el siglo V a.C. Atenas era la promotora de la libertad de los mares, pero cuando la entendió como un favor que concedía a sus aliados se desenmascaró como una talasocracia ateniense. El resultado fue que el Egeo estuvo relativamente libre de piratería en el período clásico, pero la caída de Atenas abrió paso al resurgimiento de la piratería. En Occidente hubo pocos intentos de mantener abiertos los mares. Roma, durante los comienzos de la República, se interesó poco por los asuntos navales e incluso las costas de Italia estaban escasamente salvaguardadas. Tras las GUERRAS PÚNICAS se permitió la decadencia de las flotas, el poder naval de RODAS se rompió y los piratas tuvieron el campo libre. Hacia los inicios del siglo I a.C., cuando se llegó a producir una amenaza para el abastecimiento de trigo a Roma, el Senado se dio cuenta de que se tenía que actuar. Las principales bases de los piratas estaban en CRETA y CILICIA, pero la carencia de una flota disponible supuso que los primeros intentos de Roma para acabar con ellos se superaron con facilidad. En el año 67 a.C. POMPEYO dirigió una victoriosa campaña para limpiar los mares, pero las GUERRAS CIVILES proporcionaron la ocasión para una nueva ruptura. La creación de flotas permanentes por obra de AUGUSTO aseguró finalmente la libertad de navegación, pero sólo hasta el siglo III d.C. Véase también MARINA GRIEGA; MARINA ROMANA.

Urbanismo. Las más antiguas ciudades griegas estaban edificadas con frecuencia en torno a una ACRÓPOLIS o un puerto natural. Desde el siglo VI a.C. muchas ciudades recibieron FORTIFICACIONES. En el interior de las murallas las calles eran estrechas, con curvas, la mayor parte sin pavimentar y flanqueadas por CASAS pequeñas. Una plaza de mercado o ÁGORA proporcionaba el centro comercial, social, religioso y político de la ciudad. Un TEATRO normalmente ocupaba una ladera adecuada. El ESTADIO y los cementerios estaban normalmente fuera de los muros. Con el paso del tiempo un plano de rejilla rectangular con calles más anchas se desarrolló, atribuyéndose su autoría a HIPODAMO de Mileto. En el período helenístico se construyeron calles con largos pórticos con columnas y el plano hipodámico se impuso por todas partes. La ciudad helenística fue el modelo para la mayor parte de los urbanistas romanos, aunque también estuvieron influidos por tradiciones de ARQUITECTURA militar y de agronomía (véase CROMÁTICOS). El FORO ocupó el lugar del ágora, se mejoró el sistema de drenaje y las casas tendieron más a elevarse formando bloques de pisos (insulae). Como en el mundo griego, las nuevas fundaciones podían establecerse según un plano predeterminado mientras que otras ciudades más antiguas -simplemente crecían-.

Termópilas. Paso estrecho entre las montañas y el mar que es la única ruta práctica desde el norte hasta el centro de Grecia. En el año 480 a.C. LEÓNIDAS, con 4000 griegos no pudo defender el paso ante JERJES. Cuando el asalto frontal se reveló ineficaz, Jerjes envió una fuerza de flanqueo por un sendero montañoso desconocido para Leónidas y la mayor parte de los griegos. Cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo Leónidas hizo retirarse a la mayor parte de su ejército. De los 300 espartanos sólo sobrevivió uno. Los galos que invadieron Grecia dirigidos por BRENO siguieron la misma ruta el año 279 a.C. Un ejército combinado griego se enfrentó a él en las Termopilas, pero quitó al contingente etolio, rodeó el paso y llegó a Delfos. En el año 192 a.C. los etolios invitaron a ANTÍGONO II EL GRANDE a que invadiese Grecia. Los romanos mandados por Glabrio detuvieron su avance desde Eubea a Etolia en las Termópilas el año 191 y Antíoco regresó a Asia.

Representación de Rómulo, Remo y la loba.

Rómulo y Remo fundadores de Roma. Según la más conocida versión de la leyenda, Rómulo y Remo eran los hijos gemelos del dios MARTE y de Rea Silvia, una princesa de ALBA LONGA. Su tío, el cruel rey Amulio, ordenó que se arrojase a los bebés al Tíber. Pero los rescató una loba y los criaron pastores. Cuando crecieron los muchachos decidieron fundar una nueva ciudad, pero se pelearon y en la lucha resultante Remo murió. Entonces Rómulo fundó su ciudad sobre el PALATINO, consiguió poblarla con ciudadanos ofreciendo asilo a refugiados y vagabundos y les proporcionó esposas organizando el rapto de las SABINAS. Como rey de Roma, Rómulo fundó instituciones como las tres TRIBUS, las CURIAS y el SENADO. Tras su muerte se le rindió culto como el dios QUIRINO. El relato de los gemelos es muy antiguo (una famosa estatua de bronce de la loba data del siglo VI a.C.). Tiene abundantes paralelos míticos y elementos del relato folclórico de forma que es ciertamente una pura leyenda. Pero sin embargo expresa algunas profundas verdades históricas. Por ejemplo, la historia del asilo refleja la práctica romana de garantizar la CIUDADANÍA a los extranjeros.

Los diccionarios no solo documentan el significado de palabras. Van mucho más allá de eso. Nos llevan a otros mundos. Nos atrapan y nos ofrecen el testimonio de cómo vivimos, pensamos y nos comunicamos. Aún hoy, en tiempos de Wikipedia y búsquedas en Google, notemos que la metodología sigue siendo la misma, es imposible esquivar la magia que provocan estos libros con entradas e ilustraciones que inspiran y evocan otras vidas, otros tiempos y otros lectores que ya tenían algo de los que somos ahora.