Reforma laboral: qué son los “salarios dinámicos” que impulsa el Gobierno para "premiar" el desempeño y la productividad de los trabajadores

Forma parte del proyecto de reforma laboral de Javier Milei que está en agenda para después de las elecciones.

Reforma laboral: qué son los “salarios dinámicos” que impulsa el Gobierno para "premiar" el desempeño y la productividad de los trabajadores

22 de Octubre de 2025 20:03

Por Redacción 0223

PARA 0223

El Gobierno de Javier Milei, cualquiera sea el resultado electoral, se comprometió a ejecutar la anunciada reforma laboral, cuya mayor novedad es la creación de un sistema de “ salarios dinámicos ” para que se guíen por la productividad de cada trabajador, en lugar de la referencia de inflación que prevalece en los convenios colectivos.

En la misma consideración se equipara el tratamiento de los autónomos (precarizados) con el de los empleados registrados. El sistema prevé que los incrementos salariales estén atados al rendimiento de las empresas.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, explicó que el objetivo es modernizar los convenios colectivos, “adecuándolos a la realidad de cada empresa y región”, y establecer “salarios que premien el desempeño y la productividad”.

Y asimismo que los convenios “deberían tener una exigencia mínima basada en la empresa más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país”.

La iniciativa oficial apunta a modificar el rol de los convenios colectivos en las negociaciones salariales y las paritaria

Significa que podría ser reducidos los pisos convencionales y que se permita al empleador ajustar los sueldos en función de sus resultados. La Secretaría de Trabajo busca asociar la evolución de los salarios con los resultados específicos de cada sector, para evitar que los aumentos funcionen de manera homogénea y desvinculada de la situación económica de cada actividad.

La implementación de los salarios dinámicos abriría la puerta a negociaciones descentralizadas, donde empresas y representantes laborales tendrían margen para acordar mejoras, modificar sumas fijas o establecer mecanismos de ajuste propios. Los gremios, por su parte, podrían insistir en condiciones superadoras, pero sin la obligación de que ese acuerdo se traslade automáticamente a todo el universo de trabajadores representados.

El secretario de Trabajo detalló que el proyecto no implica eliminar la negociación colectiva, sino dotarla de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno económico.

El debate sobre esta reforma se da en un momento de tensión paritaria y con reclamos de actualización inflacionaria en múltiples sectores.

La advertencia sindical es que la desvinculación del salario de la inflación devendría en una institucionalización de la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de precios crecientes. Implica que “el riesgo económico se trasladaría del empleador al empleado”, puntualizaron.

La consultora Equilibra caracterizó al ingreso real y el empleo formal de los más de 14,5 millones de trabajadores registrados como inmersos en un ciclo que pasó de una fuerte caída, a una recuperación parcial y posterior estancamiento.

En números, transcurridos los primeros dos años de la gestión Milei, el poder adquisitivo de los ingresos formales sufrió una contracción inicial del 19% respecto del promedio de enero a septiembre de 2023.