El Conicet realizará una nueva expedición en el fondo del Mar Argentino y la transmitirá en vivo

Será la tercera y última exploración a bordo del buque de investigación Falkor (too). Cuál será su recorrido.

En total, 25 científicas y científicos formarán parte de la travesía, de los cuales 17 son argentinos y 11 provienen de la FCEN de la UBA.

19 de Noviembre de 2025 17:33

Por Redacción 0223

PARA 0223

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en colaboración con el Conicet, encabezará la tercera y última campaña del prestigioso buque de investigación Falkor (too) en las profundidades del Mar Argentino. Bajo el nombre "Vida en los extremos", esta expedición promete develar los misterios de algunos de los ecosistemas más enigmáticos y menos explorados del planeta, situados en nuestro propio océano.

El equipo de científicos, liderado por la bióloga María Emilia Bravo, reconocida investigadora del Conicet, zarpará del puerto de Buenos Aires el próximo 14 de diciembre. La travesía, de casi un mes de duración, culminará el 10 de enero de 2026 en Puerto Madryn, luego de un extenso recorrido de norte a sur por diversas regiones del Mar Argentino.

El corazón de esta ambiciosa campaña será el estudio de las filtraciones frías de gas metano que emergen desde las profundidades del talud continental. Estos fenómenos geológicos, recientemente detectados en aguas argentinas, dan origen a "ecosistemas quimiosintéticos": comunidades biológicas formadas por organismos capaces de prosperar en condiciones extremas, aprovechando la energía química del metano en lugar de la luz solar.

La expedición se centrará en dos áreas ya identificadas con estas filtraciones: la Cuenca del Salado y la Cuenca de Malvinas. A ellas se sumará un sector aún virgen y prometedor: las cuencas Colorado-Rawson, donde se presume la presencia de estos fascinantes ambientes submarinos.

Para esta inmersión en lo desconocido, el Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI), pone a disposición su avanzada tecnología. La estrella de la expedición será el vehículo submarino operado remotamente (ROV) SuBastian, una maravilla de la ingeniería capaz de descender hasta los 4.500 metros de profundidad. Esta herramienta fue utilizada en julio pasado en la expedición al cañón Mar del Plata que se transmitió por streaming, lo que causó un furor en las redes sociales.

El cartel que mostró el cierre de la expedición al cañón Mar del Plata de julio pasado.

Será la pieza clave para la recolección de muestras de agua, sedimentos, rocas y fauna bentónica, ofreciendo por observaciones directas de entornos que hasta ahora solo se conocían por evidencias indirectas. Se prevén al menos 15 inmersiones del ROV y lo más emocionante es que, al igual que en campañas anteriores del Falkor (too), estas exploraciones serán transmitidas en vivo por Internet. Esto permite alcanzar una audiencia global, acercando los descubrimientos a la sociedad y fomentando el interés por la investigación oceánica.

La campaña "Vida en los extremos" se distingue por su enfoque interdisciplinario, reuniendo a un equipo científico diverso que busca una mirada holística sobre los ecosistemas del mar profundo argentino. Participarán grupos de trabajo especializados en ecología y taxonomía de invertebrados bentónicos, ecología de zooplancton, química marina, oceanografía física, geología y geofísica marina.

En total, 25 científicas y científicos formarán parte de la travesía. De ellos, 17 son argentinos y 11 provienen de la FCEN de la UBA.

Además, la expedición contará con la colaboración de especialistas internacionales en mar profundo. Entre ellos, la renombrada ecóloga marina estadounidense Lisa Levin, una autoridad mundial en el estudio de ecosistemas quimiosintéticos. Levin ya trabajó previamente con Bravo en el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, en San Diego, garantizando una sinergia de conocimientos y experiencias.

El record de la transmisión del Conicet desde el fondo del mar marplatense fue de más de 18 millones de visualizaciones en total, con un pico de 51.821 espectadores en vivo.

El Falkor (too) también empleará instrumental de última generación, incluyendo sistemas de mapeo acústico mediante múltiples sondas y equipos especialmente desarrollados para la campaña, como un dispositivo de muestreo de alto volumen de ADN ambiental.

Para seguir de cerca cada etapa de esta travesía y acceder a contenido exclusivo, la expedición habilitó diversos canales. Se puede visitar su sitio web oficial y seguir las actualizaciones en tiempo real a través de sus redes sociales.