Efecto Conicet: los adolescentes se vuelcan a la Facultad de Ciencias Naturales

Los stands de Medicina y Ciencias Naturales son los más visitados por los estudiantes de tercer ciclo.

Durante la muestra se proyectan imágenes del stream del Conicet

10 de Septiembre de 2025 11:39

Por Redacción 0223

PARA 0223

Pasó un mes desde la última transmisión del canal de streaming del Conicet desde el Cañón Mar del Plata que maravilló al mundo con los ejemplares que viven en el mar profundo de la ciudad. Este miércoles, la Universidad Nacional de Mar del Plata realizó su tradicional muestra anual educativa y, para sorpresa de muchos, la Facultad de Ciencias Naturales es una de las más consultadas por los adolescentes que llegan a viisitar la muestra que se lleva adelante en el Centro Cultural Estación Sur.

En diálogo con 0223, Daniel Reynoso, Secretario Académico de la Unmdp explicó que la casa de altos estudios tiene los ojos y los oídos abiertos para mostrar todo lo que el sistema de educación pública y el sistema de ciencia y tecnología vinculado al sector público representa para nuestra sociedad. "Pensé en la muestra, y por eso pedimos que los videos de lo que fue esa expedición estuvieran permanentemente en exhibición", dijo.

"Esta muestra es el cierre de todo lo que hacemos a lo largo del año con las muestras itinerantes a través de los centros de Extensión Barrial, con las visitas al complejo que se desarrollan habitualmente, con las visitas a las distintas unidades académicas, con las charlas sobre el ingreso y cerramos con esta muestra. Una muestra en la cual nos acompaña toda la propuesta estatal", aseguró Reynoso.

En esta línea, el académico explicó que desde la Unmdp buscan que los estudiantes no abandonen el ámbito académico una vez terminado el ciclo de educación secundaria obligatoria. "Queremos que los estudiantes que están terminando la educación media vengan y continúen estudiando. Se va aggiornando la propuesta educativa porque claramente ya no es, hablando de Agrarias, no es lo mismo la Ingeniería o todo lo que tiene que ver con el campo de hace 50 años que lo que es hoy. En lo más mínimo y también con los tipos de carreras, porque hoy el 30% de los estudiantes de nuestra universidad cursa en carreras cortas, con esta idea de, bueno, menor duración y mayor impacto sobre el mundo laboral", evaluó.

"Otro 30% lo hacen las áreas de salud, que en esto obviamente la incorporación de medicina para nosotros ha sido fundamental para darle más impacto a esa área y el resto de las carreras tradicionales que siguen existiendo", agregó.

Por último, Reynoso explicó que el 1 de octubre abrirán las inscripciones para todas las carreras de la Universidad y agregó que la primer etapa de inscripción a la casa de Altos Estudios finalizará el 30 de noviembre.