Nueva concesión de la Ruta 226: la obra que transformará el ingreso a Sierra de los Padres

Es para facilitar el acceso peatonal al barrio El Coyunco. Vialidad Nacional detectó un fuerte aumento del tránsito en el sector en los últimos años.

El acceso a Sierra de los Padres se prepara para una obra transformadora.

28 de Noviembre de 2025 19:08

Por Redacción 0223

PARA 0223

Una nueva pasarela peatonal en el acceso a Sierra de los Padres por la Ruta 226 asoma como la principal obra a realizarse en territorio de General Pueyrredon, en el marco de la licitación para la concesión de diversas rutas nacionales que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Con apertura de sobres prevista para el 6 de febrero de 2026, el gobierno incluyó el tramo Mar del Plata-Bolívar de la Ruta 226 entre las vías a concesionar, en el marco de la liquidación de la actual empresa estatal concesionaria, Corredores Viales S.A. Ahora se prevé el arribo de firmas privadas, que tendrán a su cargo el mantenimiento y la mejora de las rutas, teniendo como principal ingreso la tarifa de los peajes y la explotación de espacios comerciales a la vera de las trazas. Como consecuencia, se proyectan fuertes aumentos en las tarifas: las barreras de El Dorado, en Mar del Plata, pasarían de $1.300 a $4.000.

El Pliego de Bases y Condiciones elaborado por la Dirección de Vialidad Nacional establece tres tipos de obras a cargo de los futuros concesionarios: obras iniciales de puesta en valor, un conjunto reducido de obras obligatorias de infraestructura y obras de rehabilitación.

Se proyectan obras de puesta en valor y rehabilitación en la Ruta 226.

 

Un puente peatonal en el acceso a Sierra de los Padres

Por su impacto, las más significativas son las obras de infraestructura, aunque en el caso de la Ruta 226 serán apenas tres. Dos de ellas se ubican en jurisdicción de Tandil, mientras que para General Pueyrredon se prevé la construcción de un puente peatonal en el acceso a Sierra de los Padres, a la altura del km 16,55, con el objetivo de facilitar el acceso peatonal al barrio El Coyunco.

En el pliego se adjuntó un cuadro con los datos del tránsito en la zona, donde se observa un fuerte incremento del Tránsito Medio Diario Anual (TMDA). En 2019 se registraron 14.104 vehículos; en 2020, producto de la pandemia, el número cayó a 10.689; pero luego mostró un sostenido crecimiento: 14.823 en 2021, 16.711 en 2022 y 17.102 en 2023, último año relevado, con un aumento bianual del 15%. El aumento responde no solo al crecimiento del parque automotor, sino también al desarrollo inmobiliario en el oeste del distrito.

La Memoria Técnica elaborada por Vialidad Nacional fijó lineamientos generales, mientras que el concesionario deberá presentar el proyecto ejecutivo. Entre las pautas para el diseño del puente se incluye una altura mínima de 5,20 metros para permitir el paso de camiones de gran porte. La estructura será completamente cerrada con alambre tejido y contará con veredas peatonales de acceso.

La zona donde intervendrá la nueva concesionaria a cargo de la Ruta 226.

 

Un plan para superar el “abandono” de la 226

Desde la llegada de Milei al gobierno nacional, el Estado prácticamente se retiró de la obra pública, obligaciones entre las que se encuentra el mantenimiento de las rutas nacionales. La falta de intervención ha sido foco de múltiples críticas por su impacto como causa de siniestros viales y por el mayor costo que implicará la reparación integral frente a la conservación regular.

El pliego contempla que durante el primer año de gestión, el concesionario deberá realizar una serie de obras iniciales de puesta en valor, donde una vez concluidas se habilitará el incremento de los peajes.

La concesión diseñada por Vialidad abarca el tramo de 404 km entre Mar del Plata y Bolívar.

Entre las intervenciones más significativas por su grado de incidencia se encuentran bacheo superficial y profundo, señalización horizontal, calce de banquinas con suelo, corte de pasto y maleza, reparación de sistemas de iluminación y sellado de grietas, entre otras.

En tanto, se prevé un tercer conjunto de obras -además de las obligatorias e iniciales- correspondientes a la rehabilitación. En particular, se establece la rehabilitación del pavimento flexible a lo largo de toda la traza de concesión, con un plan de intervención proyectado para los 20 años del contrato.