Profesionales de la salud y afiliados denuncian que una obra social no reintegra los pagos ni abona los sueldos
Una acompañante terapéutico asegura que buscan explicaciones en las oficinas de la mutual pero no las obtienen. Ya se acumularon tres meses de deudas y corren riesgo los tratamientos de los pacientes.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Un vez más, una obra social vuelve a verse inmersa en un conflicto. En esta ocasión, profesionales de la salud denuncian que no reciben sus salarios y los afiliados no obtienen los reintegros. En el medio están los pacientes, que pierden días de tratamientos.
Lorena es Acompañante Terapéutica. En diálogo con 0223, señaló que "hace tres meses que la obra social Elevar no hace el reintegro a las familias de las acreditaciones de acompañamiento terapéutico, con lo cual, no le brindan información ni al afiliado titular, ni a los prestadores, que somos nosotros".
"Cuando vamos a la sede de Mar del Plata nos dicen que no tienen información. Siempre hacen lo mismo durante las ferias judiciales, con lo cual ya se acumularon el mes de noviembre, diciembre, y nos deben en el mes de enero", agregó.
Según detalló la denunciante, hasta hace algunos años "los salarios se acreditaban los días 20 de cada mes, cuando era Osarpi". "Cuando presentó la quiebra, se fusionó con Elevar Buenos Aires. Una parte de los afiliados fueron a una mutual y otros quedaron bajo el ala de Elevar", añadió Lorena.
Al momento de buscar reclamar, y teniendo en cuenta que en la ciudad no saben brindarles una respuesta, los trabajadores hacen "los reclamos en los teléfonos de Buenos Aires, llamamos también a la Federación pero nos cortan las llamadas, con lo cual la familia y los pacientes quedan como en un estado de indefensión".
"Si bien está la vía judicial, todo el mes de enero por feria nosotros no pudimos acceder a nuestro respectivo pago, y las familias no pueden pagarnos a nosotros los honorarios. Imagínate que los papás de mi acompañada son jubilados, entonces ellos me pueden dar un adelanto, un porcentaje de adelanto. Pero no me pueden pagar el total de lo que corresponde, que es la factura que nosotros enviamos a la obra social", relató la mujer.
Lorena contó además que es la Acompañante Terapéutica de una chica con parálisis cerebral, y que se encuentra en silla de ruedas, por lo que requiere la asistencia permanente de alguien. "No puedo de un día para el otro decirle 'bueno, suspendo las tareas y no vuelvo'", dijo.
Al respecto, la mujer recordó que el año pasado hubo un cese de tareas que fue manifestado a la familia: "Algunos tuvieron que parar, otros abandonaron los tratamientos". "Las familias se encuentras cansadas. Esto genera ansiedad todos los meses porque es una lucha constante, intimar, presentar a un abogado, que el abogado presente las intimaciones, que el juez se tome el tiempo para verlo, y de ahí una vez que se hace el oficio, imagínate que pasó casi ahora, se están pasando casi cinco o seis meses, y no sé cuándo vamos a cobrar nuestros honorarios de noviembre", sumó.
Por otra parte, Lorena destacó que "desde Buenos Aires, el conflicto es en Mar del Plata, pero en Mar del Plata dice que el problema viene de allá, que no acredita el pago. Van haciendo el teje y maneje, esa bicicleta financiera que yo le llamo y no nos favorecen".
"Buscamos que respeten nuestros derechos, que somos trabajadores como cualquier persona. No somos voluntarios y que tenemos que vivir. Es el trabajo digno de cada día que tenemos todos, y también están perjudicando a muchas personas con discapacidad, que también tiene su derecho a un tratamiento digno", concluyó.
Leé también
Temas
Lo más
leído