Empresarios pesqueros amenazan con bajar un 30% los sueldos y los trabajadores anticipan un conflicto
El personal y los gremios se oponen a la medida. A qué se debe y cómo repercute en la pesca marplatense.
Por Redacción 0223
PARA 0223
El sector pesquero atraviesa una profunda crisis luego de un 2024 con diversos conflictos. La realidad económica y la diferencia cambiaria complican tanto a empresarios como a trabajadores que ven afectada su producción.
En busca de paliar la situación, distintas firmas anticiparon al personal de flota congeladora la intención de bajar los sueldos en un 30%. Del otro lado, los gremios tomaron la novedad con sorpresa ya que intentaban poner en discusión un aumento salarial por convenio.
"Fuimos muy claros en comunicar que no vamos a aceptar ninguna baja salarial, porque la respuesta ante la situación de que el mercado internacional está complicado no puede ser esta", reclamó en diálogo con Extra (102.1) el secretario general del Simape, Pablo Trueba.
El último acuerdo salarial había sido otorgado en octubre, cuando se cerraron sumas ajustada a la inflación, pero que se vencieron en marzo. "En esta fecha tendríamos que estar acordando un aumento de los nuevos valores de los salarios básicos mensuales que rigen la actividad de pesca. Los diferentes convenios que tenemos siguen vigentes, por lo que no hay nada que evaluar", expresaron desde el sector.
Desde el Somu indicaron que en una reunión con las cámaras pesqueras, se expuso que la condición económica de exportación de su producto no les deja rentabilidad, que la mano de obra de los trabajadores representa un costo de un 60%, y que eso hace inviable que saquen los barcos a pescar.
"Eso te demuestra la poca inteligencia del sector a la hora de tener que adecuar números; sólo van a meterle la mano en el bolsillo de los trabajadores. Es cierto que los mercados internacionales estén complicados porque no hay demanda, pero no por una mala comercialización van a hacerle pagar el costo al que labura", admitió Trueba.
Con respecto a la producción, el referente manifestó que "el producto como sale del barco directamente es metido en un contenedor y sale a la exportación. No hay procesos internos que lo encarezcan".
Además, advirtió que por primera vez en la historia se abrieron las aguas nacionales para pescar langostinos en marzo: "Es por una cuestión biológica que nunca se hace, pero ahora buscan que los tripulantes soliciten embarcarse y firmen la baja de sueldo".
Para finalizar, advirtió que la situación "puede terminar en un conflicto grande sin retorno", y pidió a las autoridades que se pongan a la cabeza del reclamo.
Leé también
Temas
Lo más
leído