¿Por qué el Festival de la Juventud en 1981 cambió toda la historia del rock marplatense?
La historia del rock de Mar del Plata es sumamente rica. Desde sus inicios en los años 60, hasta los 80, cuando las bandas locales comenzaron a escribir letras propias, se ha recorrido un camino intenso y cargado de crecimiento y transformación. La llegada de Queen y The Police, así como la realización del primer Festival de la Juventud en 1981, marcaron hitos importantes en este recorrido.
Pensar en la historia del rock marplatense conlleva el enorme desafío de encontrar fuentes. Si por tomar una fecha concreta, elegimos la década de los 60 para su inicio, podemos también establecer una fecha final para esa primera etapa de la música local en 1981, el año y el día en que se realizó el primer Festival de la Juventud, que acompañaba en ese momento a un torneo de surf.
Aunque las fechas son caprichosas, lo que sí es cierto es que, durante esa primera década de los 60, las bandas de rock ya ocupaban un lugar muy importante en Mar del Plata.
De hecho, Fernando Blanco, exintegrante de Super Ratones y autor del libro Parte del mar – La historia del rock en Mar del Plata, sostiene en el documental Marpla, la primera ola que: “Había rock. Mar del Plata debe venir ahí, en cuarto o quinto lugar, luego de Rosario, La Plata y Buenos Aires, por supuesto”.
Los jóvenes de aquellos años proponían contracultura y el rock era el mejor instrumento para hacerlo. No solo como un canal de expresión, sino también como algo que unía generacionalmente. Con Woodstock como faro de la década, en Argentina, y en Mar del Plata en particular, se tomaba la música extranjera y se le daba una impronta local y generacional a través de sus letras.
En esta ciudad se reconoce a una banda como aquella que “empezó a sacudir” la escena local: Roll Brains, con el Tano Piero a la cabeza, era una agrupación que hacía versiones de The Rolling Stones, Cream y Jimi Hendrix. También aparecieron a mediados de los 60 Alex Putterman con Los Beatles de Alex y Alex y sus Extraños y, ya para 1969, Abraxas de Héctor Marciale, que hacía canciones de los Bee Gees, Beatles y tenía su propia versión de El extraño de pelo largo.
Así comenzó esta historia y así se describe en el documental Marpla, la primera ola de Lucas D’Urso y Juan Eyrea, quienes buscaron contar los inicios del rock en Mar del Plata.
Cabe destacar que, en ese momento, las bandas de rock nacional más conocidas y escuchadas comenzaron también a llegar a Mar del Plata para presentar su música. Fue así entonces que, Manal y Los Abuelos de la Nada, por ejemplo, se presentaron en un sótano de Boulevard Marítimo 2829, con una estética muy especial, o que en Matoko’s, fue donde debutaron Luis Alberto Spinetta y Almendra. Luego se organizó un recital al aire libre en Playa Grande, con Los Gatos y Pappo en guitarra, para más adelante, en 1971, Sui Generis ser contratado para actuar en el Teatro de la Comedia, dirigido por Gregorio Nachman, como teloneros de Pedro y Pablo.
Para ese momento, ya había más de 30 bandas locales intentando hacerse un espacio en la ciudad. Del documental se desprende lo difícil que resulta buscar cuál fue la primera canción de rock marplatense. Sin embargo, sus autores sostienen que, “Fernando Blanco, en su libro Parte del Mar, llega a la conclusión, mediante diferentes testimonios, que se trató de No habrá mañana de Alejandro Belsito, a fines de los años 60”.
En esta etapa de la historia, vale destacar dos elementos muy importantes para el surgimiento del rock local: la disposición de espacios para tocar, como el Teatro Diagonal, el Radio City, el Cine Atlantic y el Teatro de la Comedia, además de bares o boliches dispuestos también, y el acompañamiento de los pocos medios de comunicación que había en la ciudad.
Para los años 70, el panorama cambió. Una segunda generación de bandas locales se instaló rápidamente con el poder de sus letras. Entre ellas, La Corporación, D’Amico-Marziale-Lambertini, Semifrusa y Alunar, quizás la más reconocida por su tema éxito Cae la lluvia. Estas llegaron a compartir escenario con Sui Generis, Raúl Porchetto, Miguel y Eugenio, entre otros. “Lo que está claro es que la primera gran banda fue Alunar. Estamos hablando de mediados de los 70. Veníamos de una época de bandas de covers que tocaban en bares, muy vinculados a la movida Beatle y también a la movida Stone. Pero aparece Alunar y marca una diferencia”, argumenta Lucas.
El grupo Alunar, supo compartir escenario en 1972 con otra banda que recién iniciaba su recorrido denominada Sui Generis de Charly García y Nitro Mestre.
La dictadura cívico-militar de 1976 generó que el clima se volviera más violento. La censura, los asesinatos y las desapariciones profundizaron la pérdida de terreno del rock nacional. Juan agrega: “Durante todo ese tiempo fue muy duro. Todos nos hablaron, para el documental, sobre lo difícil que era ser músico durante la dictadura. Había que ser músico en esa época y seguir adelante. Muchos nos contaban lo difícil que era enfrentar al sistema. Es más, algo muy sencillo nos contaban: lo difícil que era llevar una guitarra arriba de un colectivo. Esto lo dicen textual: llevabas discos y tenías que saber qué discos llevabas con vos”.
Sin embargo, hubo tres momentos que lo cambiaron todo a nivel generacional, cultural y local. En primer lugar, la llegada de Queen y The Police a Argentina y a Mar del Plata; luego, la realización del primer Festival de la Juventud, y, por último, el contexto de la guerra de Malvinas.
En diciembre de 1980, The Police llegó a Mar del Plata. Tocaron en el Teatro Radio City el martes 16 de diciembre, a las 21:30, pero, de las más de 2000 butacas que tiene el teatro, solo había algo más de 400 ocupadas. Por el contrario, el 4 de marzo de 1981, Queen se presentó en el estadio mundialista José María Minella. Queen presentaba su último disco, The Game, y se asegura que al estadio asistieron alrededor de 25 mil personas.
“Aquello terminó siendo algo súper importante dentro de lo que es el rock marplatense. Además, condensó cosas que venían pasando subterráneamente. Algo que destacan todos los entrevistados del documental es que las visitas de Queen y The Police aceleraron y provocaron en los jóvenes el deseo de salir a tocar y hacer sus propias canciones. Y todo esto se encamina hacia el punto más icónico, que es el festival, que condensa ciertas cosas que venían ocurriendo, tanto a nivel nacional como en la propia ciudad de Mar del Plata”, aseguran los realizadores de Marpla, la primera ola.
El Festival en primera persona
El primer Festival tuvo lugar el domingo 27 de septiembre de 1981. Comenzó como un festival de surf y música contemporánea, pero, por su repercusión, tomó el nombre de Festival de la Juventud al año siguiente.
Fernando “el Rata” Aguerre organizó el campeonato Torneo Intercolegial de Surf y, según cuentan, Daniel Pérez y Jorge Battilana lo convencieron para que, en el cierre del evento, sumara un show musical. Independientemente de este hito inicial, la presencia de Daniel Pérez (quien estaba a cargo de la Secretaría de Cultura del Municipio), un grupo de músicos y el apoyo de sectores privados vinculados al surf fueron quienes impulsaron la iniciativa del encuentro de bandas locales con temas propios.
El primer hecho a destacar es que el festival, realizado en la playa del Torreón, se impuso en un espacio público (hoy está señalado el lugar con una placa). Segundo, que de aquel encuentro de 1981 participaron algo más de 500 personas, pero sirvió para que, al año siguiente, 1982, se reunieran cerca de 20,000. Y en cuanto a las pocas bandas protagonistas del primer encuentro—Posdata, Mefisto, Numen, Némesis, Tribemol, entre otras—al año siguiente pasaron a ser más de cien, de las cuales se tuvieron que elegir solo diez.
“Creció mucho, fue como un acelerador muy potente ese primer Festival de la Juventud para la movida en general y abrió la puerta a la profesionalización de las bandas, porque te ponía un estándar de calidad para participar. Yo creo que ahí lo clave es el trabajo de Daniel Pérez. Por lo que hemos hablado con los músicos de la época, y sobre todo con Fernando Blanco, parece que Daniel Pérez ocupó un rol fundamental”, argumenta Lucas. Juan agrega: “El festival terminó siendo el primer gran hito del rock marplatense. Era un acompañamiento al campeonato de surf, pero terminó siendo, en realidad, el pilar del desarrollo del rock marplatense y de la cultura de la ciudad”.
Ese primer festival generó una época de oro del rock local que se puede ubicar entre los años 1984 y 1990. Muchas bandas en ese período lograron consolidarse como profesionales del rubro, llegando a grabar materiales, comercializar y presentarse en escenarios y lugares de Buenos Aires.
Es difícil, y esto queda claro en Marpla, la primera ola, encontrar un sonido que se identifique con Mar del Plata. Por supuesto que el mar está presente en casi todo lo surgido de las bandas locales, pero poder determinar un sonido propio no es tan sencillo.
Lo cierto es que, ese camino que comenzó en los 60, y tuvo como epicentro ese primer festival de 1981, aún no está terminado.
Los nombres de Jacky Patruno, Maplot, Juvenal, Boreal, Espectro Solar, Tribemol, Los Moscardones, Némesis y Grupo Mimbre dieron lugar a Dios los Cría, Corderos, Los Super Ratones, Alto Camet, Científicos del Palo, entre muchos otros que todavía seguirán escribiendo la historia del rock local y abriendo paso para los y las nuevas artistas de la música marplatense.
Leé también
Temas
Lo más
leído