Fábrica de hielo, polideportivo y 165 hectáreas: qué se perdería con la cesión del Complejo Chapadmalal
La posible privatización puso en alerta a los trabajadores y habitantes de la zona que contaron cómo se vive en esa mini-cuidad. Fábrica de pastas, panadería y hasta un centro de salud podrían quedar a la deriva.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La declaración de "innecesariedad" del complejo turístico de Chapadmalal por parte de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deporte a cargo de Daniel Scioli generó una gran incertidumbre en trabajadores y vecinos, que aseguran que se busca cerrar y privatizar el lugar.
El problema es que no sólo peligran las estructuras hoteleras sino que también hay muchas otras actividades que involucran a los nueve edificios ubicados en el sur de la ciudad.
Si bien es una de las zonas más buscadas y de mayor proyección, cuando se creó el complejo no había prácticamente nada. Las tierras fueron entregadas para turismo social y hubo que planificar una mini-ciudad en campos despoblados.
"En ese momento hubo que armar un matadero para proveer la carne, quintas, molinos, barcos, talleres con fosas y bombas de combustibles (que con el tiempo quedaron inutilizadas). Estamos hablando de un complejo autosustentable que tiene la estructura de fábrica de hielo, panadería, fábrica de pastas y hasta un centro de salud", explicó a Extra (102.1) Sergio Salinas Porto, exadministrador.
Dentro de las tierras también hay un polideportivo de grandes dimensiones que tuvo muchos usos a lo largo del tiempo y hoy aprovecha la Federación de Vóley Argentina.
Pero no sólo eso: detrás de los hoteles continentales (los que no están del lado del mar), hay 165 hectáreas que generan gran preocupación en los vecinos de la zona. "Quedan a la merced de generarse un desarrollo inmobiliario por fuera de un estado que tiene que velar por los intereses de todos los ciudadanos. Sabemos que ya han venido a hacer tasaciones sobre las tierras y están esperando hacer negocios", advirtió el exfuncionario.
Para los habitantes del lugar esto podría ser un simbronazo, ya que no hay condiciones como agua corriente o cloacas que resistan la construcción de grandes infraestructuras.
Otro de los factores es el de los 76 trabajadores que perderían sus puestos y de sus familias, que sostienen todo un barrio entero. "La actividad en la zona favorece al sur de Mar del Plata pero también a General Alvarado. Los hoteles tienen disponibilidad para entre 8 y 9 mil pasajeros y toda esa infraestructura es mantenida por personas cuyos trabajos han pasado de una generación a otra", describió Salinas Porto.
Además, agregó que "Chapadmalal tiene una característica que es que familias enteras de trabajadores han vivido ahí; se crearon departamentos para los trabajadores el complejo, por lo que las personas no sólo se quedarán sin empleo sino también sin vivienda".
Argentina fue el primer país del mundo en generar y utilizar el concepto de turismo social que hoy desarrollan otras regiones. De hecho, en el 2013 La Unidad Turística fue declarada como patrimonio histórico, junto a su hermana de Embalse y el Hotel Terma de Villavicencio en Mendoza.
"Hay muchas cosas de valor histórico y cultural que deben ser cuidadas. En momentos de interrupción democrática, los propios trabajadores hicieron pozos en sus hogares para cuidar la vajilla y la platería de inmenso valor para nuestra nación. Todo eso puede perderse", advirtió.
Leé también
Temas
Lo más
leído