Refaccionarán 400 refugios de colectivos, harán otros 50 e instalarán 60 casillas de guardavidas: llega un nuevo sistema de publicidad

El gobierno adjudicó la concesión por 10 años y en breve se pondrá en marcha un renovado esquema de publicidad en la vía pública. Todos los detalles del sistema que dividió al Concejo Deliberante y abarca unos cuatro mil espacios.

Se instalarán hasta 1.200 carapantallas en distintas zonas de Mar del Plata.

16 de Junio de 2025 08:05

Por Redacción 0223

PARA 0223

Con apoyos y cuestionamientos por igual, en Mar del Plata se pondrá una nueva concesión para la explotación comercial de 3.926 espacios en la vía pública, que generó controversias durante el debate del Pliego de Bases y Condiciones, y que trae importantes novedades en materia de renovación del mobiliario urbano, con beneficios para usuarios del transporte público de pasajeros y guardavidas.

Días atrás y a través de un decreto, el intendente Guillermo Montenegro adjudicó la “concesión del reacondicionamiento, provisión, instalación, mantenimiento, reposición y explotación comercial publicitaria en forma exclusiva del mobiliario urbano del Partido de General Pueyrredon”, tal el título de la Licitación Pública 1/25 cuya apertura de sobres se realizó en febrero. La explotación estará a cargo de la unión transitoria de empresas (UTE) constituida entre OSP, Editorial SM y Lumisan SA.

El contrato prevé una duración inicial de 10 años, aunque contempla una opción de prórroga por un periodo de hasta un tercio de dicho plazo. Sin embargo, los tiempos se podrán extender mucho más, ya que un artículo autoriza al Ejecutivo a ampliar hasta el 100% de los espacios asignados, lo que automáticamente extenderá por el mismo porcentual el tiempo del contrato.

Una de las principales novedades es la puesta en condiciones de 400 refugios y la construcción de otros 50.

 

Nuevas garitas para esperar el colectivo

La principal novedad que viene de la mano del nuevo sistema de publicidad es la incorporación de mobiliario urbano. El reclamo histórico de pasajeros sobre la falta de refugios o su pésimo estado podría empezar a encontrar una solución. El concesionario explotará publicidad en 400 garitas que deberá reacondicionar y mantener, donde cuenta con un plazo de 24 meses para la puesta en valor.

El pliego divide a la ciudad en tres zonas geográficas (A, B y C), con la intención de que el beneficio no se concentre solamente en las zonas de mayor potencial comercial. La Zona A abarca la costa, el área central y sectores de explotación turística, y contiene 140 paradas; la Zona B es el sector centro no costero, con 100 refugios; y la Zona C es el resto de la ciudad, con 160 paradas dispuestas en barrios.

Además, la empresa también tendrá a su cargo la instalación de 50 nuevos refugios antivandálicos, cuya ubicación la determinará la Municipalidad. En este caso, la mitad se construirán en el primer año de concesión y las restantes en el segundo año.

Se instalarán 60 casillas para guardavidas, donde también se explotará publicidad.

 

Una solución para los guardavidas de la mano de la publicidad en playas

Las instalaciones en las que los guardavidas pasan su jornada laboral es un tema de extenso reclamo en Mar del Plata, en lo que es un permanente dolor de cabeza para los trabajadores cuando al inicio de cada temporada deben hacer malabares para rearmar las casillas, muchas veces sin que desde el Municipio se les provean los materiales necesarios.

El nuevo esquema publicitario habilita que el concesionario pueda explotar publicidad en las playas públicas, a través de 60 casillas que deberá instalar en distintas zonas del frente costero. Al igual que con los nuevos refugios, 30 se construirán en el primer año y los otros 30 en el segundo. El pliego especifica que las casillas existentes deberán ser mantenidas y también podrán ser explotadas comerciablemente.

Modelo de las nuevos refugios que deberá construir el concesario.

 

La ciudad se inunda de elementos publicitarios

Por fuera de los refugios y las casillas, la licitación habilita la colocación de 3.408 elementos publicitario de diverso tipo, lo que no pasará desapercibido para ningún transeúnte..

Entre ellos, lo más disruptivo son las hasta 1.200 carapantallas, estructuras que actualmente se utilizan en plazas fundacionales o en los frentes de museos municipales para señalizar y dar referencias históricas. Son elementos publicitarios tradicionales en Buenos Aires y ahora irrumpirán con fuerza en Mar del Plata.

Además también se autorizan hasta dos mil banderas en columnas de alumbrado público, 200 pantallas luminosas, ocho pórticos publicitarios y hasta ocho tótems led. De todos estos dispositivos, la mitad se deberán ubicar en los primeros 24 meses.

El nuevo sistema prevé la instalación de tótems led.

 

Cuestión de recursos

Como contraprestación, el contrato establece que el concesionario deberá abonar un canon anual de 6,6 millones de pesos, una cifra que se actualizará por inflación y que levantó mucho revuelo por su exigüidad. Sin embargo, no se trata del principal recurso económico que percibirá la Comuna, ya que las empresas que participaron de la licitación debían ofertar como canon extra un porcentaje de la ganancias que genere la explotación comercial.

En este caso, la UTE abonará el 15% de la facturación neta, donde además el estado municipal podrá disponer de hasta el 20% del mobiliario alcanzado por la licitación para la realización de publicidad oficial.

Finalmente, el pliego establece que todo el mobiliario incluido en el contrato pasará a propiedad municipal una vez vencida la concesión, sin ningún tipo de indemnización al privado

El pliego fue aprobado solo con el voto del oficialismo. La oposición y La Libertad Avana votaron en contra.

 

Apoyos y cuestionamientos en la política local

El proyecto de pliego de bases y condiciones fue presentado por el gobierno en 2023 pero recién fue aprobado en 2024, una vez que el oficialismo tuvo mayoría propia y tras introducir cambios. El principal: el proyecto original dividía la concesión en dos empresas pero se pasó a un monopolio.

Durante todo el debate legislativo, el gobierno fundamentó como positivo la recuperación de mobiliario urbano como refugios y casillas, conjuntamente con la generación de nuevos puestos de trabajo desde el sector privado.

Esa mirada no fue compartida en la oposición e incluso en La Libertad Avanza, que también votó en contra. Con diferentes matices, estos bloques plantearon la falta de fundamentos técnicos y jurídicos en las modificaciones introducidas, se sugirió un presunto direccionamiento en favor de un grupo empresarial, la falta de planificación estratégica, un canon escaso y un extenso plazo de concesión, entre otros aspectos.