¿Los marplatenses podrán votar a Cristina?: qué son las secciones electorales y el veto de Scioli que la permite ir por la Tercera

La expresidenta confirmó que aspirará a un cargo como diputada en la Legislatura bonaerense. Todos los detalles del nuevo esquema electoral que marea a más de uno.

Este año habrá dos elecciones, Cristina por ahora juega en la primera de ellas.

3 de Junio de 2025 16:35

Por Redacción 0223

PARA 0223

Todo lo que los bonaerenses conocían hasta 2023 sobre cómo eran las elecciones quedó en el pasado. Es que los comicios de este año llegan con grandes novedades con la inédita separación de las elecciones de candidatos provinciales de las de los nacionales, a lo que se suma la reciente confirmación de la postulación de Cristina Fernández de Kirchner para obtener una diputación en la Legislatura.

Tal vez sin que muchos se den cuenta, desde la recuperación democrática y hasta ahora cada una de las elecciones en realidad se trataba de dos elecciones que se realizaban en simultáneo y con la misma boleta. Es que la tradición boleta partidaria contenía tanto a los candidatos nacionales (Presidente y senadores y/o diputados nacionales) y a los provinciales (diputados o senadores provinciales, intendente, concejales y consejeros escolares).

Eso se rompió este año, con la decisión del gobernador Axel Kicillof de desdoblar y adelantar los comicios provinciales donde este año solo se eligen legisladores, con la eliminación de las PASO. Así entonces, el 7 de septiembre se elegirán los cargos provinciales en un proceso a cargo de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, mientras que el 26 de octubre se elegirán los cargos nacionales, con organización de la Dirección Nacional Electoral.

Cristina anunció su candidatura a diputada por la Tercera Sección electoral.

En el caso de las elecciones nacionales, se realiza una sola elección a nivel provincial para elegir 35 diputados nacionales. La Provincia cuenta con un total de 70 representantes en la Cámara de Diputados, que se renuevan de a mitades cada dos años, ya que los mandatos duran cuatro años. En cambio, los Senadores, tres por provincia, tienen mandatos de seis años y Buenos Aires recién deberá renovarlos en 2029.

Pero muy distinto es el caso de los legisladores bonaerenses, que no se eligen por distrito único, sino que la Provincia se divide en ocho secciones electorales según zona geográfica, siendo integrada por una cantidad determinada de Municipios. A cada una le corresponde una cantidad fija de diputados y senadores, con mandatos de cuatro años, y en cada una de las elecciones a la sección le corresponde renovar la totalidad de los diputados o senadores.

El corazón político de la Provincia es la famosa Tercera Sección electoral, que tiene un padrón cercano a los 5 millones de personas y concentra el oeste y sur del Conurbano, con municipios populosos como La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes y Florencio Varela. General Pueyrredon es la cabecera de la Quinta Sección, que nuclea principalmente sl sudeste bonaerense, y con un padrón de 1,3 millones de personas.

La Provincia se divide en ocho secciones: cada una elige a sus propios senadores y diputados.

En 2025, la Primera Sección renueva 8 senadores, la Segunda Sección 11 diputados, la Tercera 18 diputados, la Cuarta 7 senadores, la Quinta cinco senadores, la Sexta 11 diputados, la Séptima 3 senadores y la Octava 6 diputados.

 

No, los marplatenses que quieran no podrán votar a Cristina

Como anunció la propia Cristina Fernández, su definición es ir como candidata a diputada provincial por la Tercera Sección electoral. De ese modo, su lista solo estará en los cuartos oscuros de los 19 municipios que integran esa sección, entre los cuales no está General Pueyrredon.

Los rumores indican habrá nombres de peso entre las candidaturas de la Quinta Sección, pero aún falta tiempo para confirmaciones. Recién el 9 de julio vence el plazo para la presentación de alianzas, mientras que el 19 de julio se deben presentar los candidatos ante la Junta Electoral.

 

¿Por qué Cristina puede ir por la Tercera si no nació ni vive allí?: Scioli, el salvador

Una duda comenzó a circular en redes desde que ayer a la noche se conoció la candidatura seccional de Cristina: ¿por qué se puede presentar como candidata en un lugar donde no nació, no vivió y ni vive?

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires establece como único requisito para ser candidato provincial ser argentino o tener la ciudadanía tras cinco años de obtenida, tener al menos 22 años para ser diputado y 30 para senador. Finalmente, se debe ser “hijo de la Provincia”, es decir, haber nacido en la Provincia o, en su lugar, tener “residencia inmediata de un año”.

Sin embargo, no se establece el requisito específico de haber nacido o tener la residencia en la sección o municipio por el cual se candidatea. Por este motivo, como Cristina nació en La Plata -que integra en soledad la sección Octava, por ser capital-, puede ser candidata en cualquier sección de la Provincia.  

Un veto de Scioli de 2009 hoy le permite a Cristina ser candidata en la Tercera.

Curiosamente, Cristina podrá ser candidata en la Tercera Sección gracias a Daniel Scioli, hoy convertido en archienemigo del universo kirchnerista. Es que durante la reforma electoral del 2009 con la cual se incorporaron las Primarias, la Legislatura bonaerense aprobó en dicho ley incorporar un requisito extra para ser candidato a legislador, el de tener dos años de residencia inmediata anterior a la elección para los que no fuera nativos de la sección por la que se postulaban. Sin embargo, ese artículo fue vetado por el entonces gobernador Scioli, por lo que nunca se aplicó.

Actualmente, sigue siendo recurrente la existencia de legisladores que representan a una sección con la cual no tienen ningún tipo de vinculación. Y hay para todos los gustos. El miramarense massista ex intendente de General Alvarado, Germán Di Cesare, es diputado por la Cuarta (noroeste) y el libertario marplatense Guillermo Castello es diputado por la Sexta (sudoeste), como casos de dirigentes de la Quinta que incursionan en otras regiones.

Y hay a la inversa, donde la Quinta Sección tiene cuatra diputadas que pertenecen a otros municipios: ellas son Inés Sabat (de La Plata, libertaria disidente), Romina Braga (de Pergamino, Coalición Cívica), Geraldine Calvella (Saladillo, La Libertad Avanza) y Luciana Padulo (Unión por la Patria, de la Séptima sección).