Variante "Frankenstein de Covid": qué es, cómo identificarla y dónde vacunarse en Mar del Plata

Especialistas advierten por la baja vacunación e insisten con asistir al médico ante los primeros síntomas. Los detalles de la variante detectada.

Las vacunas Covid (al igual que los dispositivos de testeo) están disponibles en Mar del Plata.

18 de Agosto de 2025 19:10

Por Redacción 0223

PARA 0223

La aparición de la denominada "variante Frankenstein" del Covid en la Argentina despertó preocupación en la población pero los sanitaristas buscan llevar calma y generar mayor consciencia sobre una enfermedad que sigue vigente.

De acuerdo al último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud, se trata de una variante XFG del Covid-19, bautizada popularmente como “Frankenstein” por su naturaleza recombinante, identificada como un sublinaje de Ómicron que está creciendo a nivel global.

Si bien no reviste gravedad, su connotación es bastante temeraria. "Ante todo hay que mantener la tranquilidad y esta en calma. La situación epidemiológica lejos está de lo que hemos pasado años atrás", expresó el infectólogo Gonzalo Corral en diálogo con Extra (102.1).

Con respecto a esta variante, el médico detalló que se testea y evalúa a las personas que dan positivo de Covid para ver qué tipo de especificidad están cursando. "Sabemos que tiene una capacidad de ir modificándose de manera tal que lo que intenta es eludir nuestro sistema inmunitario, los anticuerpos generados, ya sea o por vacuna o por exposición previa. No deja de ser una variante diferente que es nueva para la Argentina", detalló.

Especialistas advierten por la baja vacunación e insisten con asistir al médico ante los primeros síntomas.

Los primeros casos en el país aparecieron en la provincia de Córdoba, aunque en el resto del mundo el 54,4% de los casos de coronavirus corresponde a XFG.

Cómo detectarla

Corral aconseja que, ante los primeros síntomas dudosos, es necesario consultar con un médico: "Lo que uno debería hacer frente a cualquier enfermedad respiratoria aguda, es analizar si uno tiene fiebre, decaimiento, dolores musculares, articulares, rinorrea, dolor de garganta. Ahí es indistinguible saber si estamos en presencia de un virus del Covid, de influenza, un rinovirus, un adenovirus".

Por eso, advierte que hay que tratar de "evitar el contacto social" y si es imposible por la convivencia familiar, adoptar medidas preventivas como abrir las ventanas, cambiar el aire en lugares más cerrados, lavarse las manos y taparse la boca al estornudar.

La segunda etapa de prevención primaria es la vacunación, ya que el Covid entra en del calendario nacional junto con otras enfermedades respiratorias. 

"Deberíamos tenerlo actualizado como para poder prevenir este tipo de enfermedades", advirtió el infectólogo, aunque lamentó que las tasas son muy bajas: "Algunas estimaciones hablan de menos del 5% de la población objetivo vacunada contra el Covid. Eso hace que le demos la chance al virus, no solamente de circular, sino también de producir variantes".

Las vacunas Covid (al igual que los dispositivos de testeo) están disponibles en Mar del Plata.

Aunque el temor que se generó a partir de ciertos efectos adversos en algunos pacientes a nivel mundial, Corral sostiene que "las vacunas fueron bien estudiadas" y que "si no las hubiéramos tenido, habríamos lamentado muchas más muertes".

Dónde atenderse en Mar del Plata

Actualmente, los 33 centros de salud (Caps) de los distintos barrios de la ciudad poseen vacunas disponibles para cumplir con el calendario. En especial, el vacunatorio del Centro N° 1 de Colón y Salta concentra la mayor cantidad.

De la misma manera, se realizan los testeos que también suman los dispositivos de "Salud en tu barrio" que rotan cada semana.