¿Aumenta el pan? Productores advierten que los costos subieron un 2000%
Desde el sector advierten que en 18 meses cerraron 14.000 panaderías en todo el país, muchas de ellas en Mar del Plata. Cómo enfrentan los aumentos de materia prima y el crecimiento de fábricas clandestinas.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La realidad de los panaderos no dista de otros sectores que atraviesan una profunda crisis en la Argentina. Según el último informe del Centro de Panaderos de la provincia de Buenos Aires, en los últimos 18 meses cerraron 14 mil comercios y pymes del rubro en todo el país, cientos de ellos en territorio bonaerense y muchas en Mar del Plata.
"Estamos hablando con distintos sectores y nos pasa lo mismo que, por ejemplo, los kiosqueros que sufren cerca de 10 cierres por mes. Es terrible lo que estamos viviendo y la peor parte se la llevan los empleados que pierden sus puestos y quedan dando vueltas haciendo changas", expresó en Extra (102.1) el presiente de la entidad, Martín Pinto.
Para los comerciantes y productores que todavía tienen "resto" y pueden seguir funcionando, asumir los costos resulta cada vez más tedioso. El aumento en las materias primas generó que muchas firmas lleguen, incluso, a cobrar un diferencial en productos con dulce de leche o crema pastelera.
"La vamos sosteniendo como podemos: primero achicamos nuestro margen de ganancia y después tenemos que aumentar. Muchos nos ponemos de acuerdo con los trabajadores para no tener que echar a nadie y vamos reduciendo días de laburo", detalló Pinto.
De acuerdo al relevamento del Centro, los costos de producción tuvieron una suba cercana al 2000% (entre lo que se cuenta el valor de materia prima, servicios y combustibles), pero resulta imposible trasladarlos al precio del pan. "No podemos poner en precio dólar nuestros productos porque ¿a quién se lo venderíamos?", reflexionó el referente. Por eso, aún no está resuelto un nuevo incremento.
La baja en el consumo es otro de los factores fundamentales que lleva al cierre de panaderías, y se refleja en las pocas unidades que solicitan los usuarios, que pasaron de pedir por peso a hacerlo por pieza.
"La gente no tiene un mango en el bolsillo, te piden una flautita o un pancito solo. Que 5 de cada 10 argentinos no puedan comer pan es una locura", dijo y añadió: "Lo malo es que muchos terminan trabajando en la clandestinidad, fabricando en el garage de su casa para ahorrarse gas y luz industrial o un alquiler. Ese colega puede salir a vender un pan a 600 o 700 pesos más barato. Y la verdad que a nosotros, los que tenemos todos los papeles en condiciones y estamos habilitados nos perjudica un montón", enfatizó.
Leé también
Temas
Lo más
leído