“El aumento los medicamentos impacta mucho menos que cuando sube la carne”

Desde el Colegio de Farmacéuticos de Mar del Plata relativizaron la suba de los medicamentos, cuyos precios subieron en línea con la inflación. Desde 2008 a la actualidad, acumulan un aumento superior al 200%.

15 de Agosto de 2017 08:07

Por Redacción 0223

PARA 0223

Desde 2008 a la actualidad, el precio de los medicamentos aumentó más del 200%. Sin embargo, para el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Mar del Plata, Mario Della Maggiora, en el bolsillo, la suba “impacta mucho menos que cuando aumenta la carne”.

“Hay 25 mil presentaciones de medicamentos en el país y del total, el 10% de los medicamentos es el 85% de lo que se consume. Cuando aumenta alguno de esos medicamentos incluidos en el 10%, impacta fuerte porque está dentro de lo que se consume. En cambio, si sube uno de aquellos que sale una vez por año, no impacta tanto”, aclaró de entrada el profesional en diálogo con 0223. “Pueden haber medicamentos que aumentaron 200% pero lo consumen dos personas en el país, lo cual no impacta en absoluto en el mercado”, graficó.

Della Maggiora explicó que una forma de calcular cuál fue la suba real es analizando el promedio de gasto de la receta de Pami. Según datos de la entidad, en el Partido de General Pueyrredon, durante 2007 el gasto promedio por receta era de 66 pesos y hoy asciende a 676 pesos. De acuerdo a esa variable, en 2008 los medicamentos aumentaron 16%; en 2009 un 20%; en 2010, 22%; en 2011, un 25 %; en 2012, 27% y en 2013, un 15%. El 2014 fue el año que más suba se registró: 44%. En 2015, hubo un aumento del 14%; en 2016, un 43% y para 2017 está proyectado un 33% anual.

Sin embargo, para el titular del Colegio de Farmacéuticos, la repercusión de los incrementos es relativa. “Hay tres mercados que consumen medicamentos: las prepagas (con una cobertura del 50%), las obras sociales (cobertura de entre el 58 y 60%) y Pami, a pesar de que también han bajado algunos medicamentos que antes lo daban al 100%. No es que el medicamento tenía una cobertura del 100% sino que el afiliado tenía una subvención y ahora han revisto quiénes tienen la subvención”, explicó.

“No siempre es justo pero también era injusto que los que más consumían los medicamentos subvencionados eran aquellos que más tenían, que contaban con información y más accesibilidad”, opinó.

En ese contexto, reparó en que “el porcentaje de cobertura que tenía Pami era del 92% de los medicamentos ambulatorios y el 8% restante lo pagaba el afiliado”, mientras que “hoy estaríamos en el 88%”. “Es decir, el impacto del aumento del medicamento del jubilado repercute, en promedio, en el 12% del valor del medicamento”, sostuvo.

A su vez, dijo que en el caso de los pacientes que tiene obra social, el impacto en el bolsillo le repercute en el 40 ó 45 % y en aquellos que tienen prepagas, en un 50% del valor de bolsillo.

“Es decir, cuando aumentan los medicamentos, impacta mucho menos que el valor de la carne”, insistió.

También aseguró que aquellas personas que no tienen ningún tipo de cobertura –se estima que es el 30% de la población del país-, “reciben la medicación del sistema público de salud, es decir, en hospitales o en los Caps”.

Temas