¿Menos feriados puente en 2025?: reconocida universidad privada propuso reducirlos
La Uade aseguró que en el año hay un saldo negativo de 2.600 millones de dólares entre lo que se mueve por turismo interno y lo que pierden los otros sectores económicos. Pidió fortalecer el turismo receptivo.
Por Redacción 0223
PARA 0223
Una de las universidades privadas más reconocidas del país propuso a través de un informe reducir la cantidad de feriados puente, tras considerar que en realidad generan más perjuicios que beneficios económicos, por el efecto negativo que producen en las restantes actividades económicas por fuera del turismo.
La postura la dio a conocer el Instituto de Economía de la Uade a través de un informe con el contundente título de “Findes XXL: un beneficio al que solo unos pocos pueden acceder y que perjudica a los sectores productivos”. Como conclusión central, la universidad sostiene la necesidad de acortar los feriados puente, focalizar el turismo interno en las vacaciones de verano e invierno, además de en los feriados tradicionales, conjuntamente con el fortalecimiento del turismo receptivo.
“Los cinco fines de semana largo de 2024 representaron un costo, en términos de PBI, de aproximadamente U$D 2.600 millones, equivalente a 3 días del año”, sostuvo el Instituto de Economía de la Uade. “Esta estimación surge de considerar la pérdida neta derivada de las ganancias del turismo y el perjuicio de las demás actividades económicas, con impacto en los servicios de educación y salud y en sectores productivos como la industria y la construcción, que deben frenar procesos y afrontar costos laborales adicionales”, añadió.
En ese sentido, planteó que “estas pérdidas tienen un mayor impacto en los servicios de educación y salud por los días perdidos que son irrecuperables y el parate de los procesos productivos con los costos adicionales que deben afrontar las empresas, entre los que se incluyen el pago superior por los jornales en días feriados (en el caso de aquellos que decidan realizarlo) y los esfuerzos posteriores para recuperar los días que no se pudo producir”.
En el reporte asegura que la política de fomentar el turismo interno que hay detrás de los fines de semana largo “no resulta efectiva” no solo por los costos económicos detallados, sino también por el alto costo que tiene hoy en día el turismo interno y por la caída de poder adquisitivo. Como ejemplo, sostuvo que una familia tipo necesitó “un sueldo entero ($1.300.000)” para viajar a Mar del Plata.
“Dadas estas condiciones económicas, tener una cantidad elevada de fines de semana largo puede perjudicar a la actividad turística. Con 6 opciones de fines de semana largo durante todo el año, parece difícil que una familia tipo pueda viajar, aunque sea un solo finde largo, ya que debería ahorrar durante todo el año un sueldo entero o más para poder realizar un viaje dentro del país”, evaluó.
Frente al escenario del “escaso desarrollo del turismo local”, propuso como solución “atraer más al turismo extranjero y eliminar algunos feriados puente”, con lo que se podría lograr “una recuperación de casi U$D 850 millones”. Si bien no se precisó de cuánto debería ser la reducción de los fines de semana largos, expuso que esa medida “permitiría incentivar el turismo en las temporadas y ventanas turísticas tradicionales (carnavales y Semana Santa)”. Entre otras medidas se expone dotar de mejor infraestructura a los servicios brindados al turismo extranjero, reducir los costos de traslado, ofrecer un “cambio beneficioso” y la devolución de IVA.
Los fines de semana largo son una herramienta que vienen impulsando en Argentina los últimos gobiernos como una de forma de desestacionalizar la actividad, permitiendo que destinos turísticos también tenga actividad por fuera de las vacaciones tradicionales, como en el caso de Mar del Plata. Pese a ello, la Uade consideró que en realidad los findes XXL generan efectos negativos dado que “desdibujan las temporadas tal cómo las solíamos conocer. Se pasa de las tradicionales vacaciones de 2 o 3 semanas coincidiendo con los periodos de receso escolar, tanto de verano como de invierno, a mayor cantidad de viajes a nuevos destinos, pero con estadías más cortas y distribuidos durante todo el año”.
Leé también
Temas
Lo más
leído