Gratuidad para clubes, canon y la inclusión del Poli: dudas y críticas de la oposición sobre la privatización

Unión por la Patria, Frente Renovador y Acción Marplatense expusieron su mirada ante el proyecto del gobierno para licitar escenarios deportivos. Piden quitar al Polideportivo del pliego.

Polideportivo: AM pidió que no licite, UP que no habilite un naming.

23 de Octubre de 2024 17:36

Por Redacción 0223

PARA 0223

La oposición evidenció en el Concejo Deliberante que está dispuesta a dar un debate profundo y extenso sobre el Pliego de Bases y Condiciones que el intendente Guillermo Montenegro presentó para licitar el Estadio José María Minella, el Polideportivo Islas Malvinas y espacios comunes del Campo de Deportes por un plazo inicial de 30 años, extensible por otros 10 años.

Ante la presencia del secretario de Legal, Técnica y Hacienda, Mauro Martinelli, y el presidente de Emder, Sebastián D´Andrea, que expusieron la propuesta en la Comisión de Deportes, los bloques opositores desplegaron una importante cantidad de críticas, dudas y propuestas sobre múltiples aspectos del proyecto del Ejecutivo.

El que expuso la postura más contundente fue Acción Marplatense, desde donde directamente solicitaron quitar al Polideportivo Islas Malvinas del listado de los escenarios a privatizar. “Estamos en contra de la concesión del Polideportivo”, marcó Horacio Taccone, quien resaltó que ello significaría "resignar la estrategia deportiva y turística de la ciudad”, dado el rol que viene cumpliendo el escenario en la generación de eventos como el World Padel Tour o, en los próximos días, el campeonato de Taekwondo. El concejal postuló que ello fue posible gracias a las exenciones que otorga el Municipio, lo que ahora pasará a depender de la voluntad de un privado.

Por su lado, Unión por la Patria planteó una postura más contemplativa y se focalizó en el naming. Es que el pliego habilita que el concesionario incorpore una denominación comercial en el nombre de los estadios, sin quitar los actuales. “No se puede llamar Polideportivo Islas Malvinas Coca Cola, por lo que significa el nombre para todos los argentinos”, exigió Mariana Cuesta, quien pidió eliminar la posibilidad de un naming en el Polideportivo. Vinculado a esto, reclamó que en el canon se refleje la incorporación de un naming en el Minella, donde recordó que por caso River percibe 20 millones de dólares por el contrato por el cual se bautizó “Más Monumental” a su estadio.

Ciano pidió mayor claridad para que los clubes mantengan el beneficio del uso gratuito. Taccone desplegó múltiples cuestionamientos.

Las críticas por el canon de 120 millones anuales -actualizable por inflación- establecido en el Pliego fue un denominador en común en toda la oposición y acaparó gran parte del debate. Concejales impugnaron que ese monto sea independiente de la inversión que vaya a realizar el privado y su correspondiente ganancia, la cual a la fecha se desconoce, dado que cada oferente podrá ofertar distintos desarrollos, incluida la construcción de un hotel o paseo comercial.

“¿Cómo hicieron para determinar el canon? Si no sabemos cuál es la inversión a realizar”, planteó Taccone. Desde el oficialismo matizaron el tema, donde el concejal Guillermo Volponi (Pro) enfatizó que “el gran valor de esto no va por el canon, sino por la puesta en valor de los escenarios”. Otra mirada aportó Diego García (UP), quien recordó que los ingresos del canon -que reemplazan a lo que hoy se obtienen por el uso del Minella y el Poli- son los que financiarán al Emder, que con esos recursos actualmente mantiene el resto de los escenarios y otorga becas deportivas.

El proyecto contempla la concesión por un plazo de hasta 40 años.

 

Gratuidad para los clubes y un pedido de mayor claridad

Desde el momento en que se conoció la intención de privatizar los estadios, surgió la duda sobre qué iba a pasar con la ordenanza que le otorga a clubes marplatenses la posibilidad de usar gratuitamente el Minella y el Polideportivo. Si bien el pliego explicita que se mantendrán las ordenanza vigentes, desde la oposición alertaron que el Artículo 94 del establece que en eventos que no estén a cargo del concesionario, los gastos operativos y seguros corren por cuenta de quienes los usen.

“Tiene que haber una mayor garantía para los clubes, porque allí se dice que se van a respetar las ordenanzas vigentes pero qué pasa si el año que viene se modifica esa ordenanza”, alertó Ariel Ciano (Frente Renovador), donde de hecho este año concejales del Pro plantearon su idea de quitar el beneficio. Ciano directamente pidió que en el pliego se incorpore un artículo que establezca el uso gratuito para clubes de la ciudad, a modo de consolidar el beneficio durante toda la concesión.

El kirchnerismo hizo especial hincapié en el monto del canon.

Por otro lado, un aspecto técnico fue fuertemente objetado por la oposición: el objeto del contrato. Es que el pliego no establece con precisión qué áreas de los espacios comunes del Campo de Deportes son las que formarán parte de la concesión, ya que el pliego es abierto, donde cada oferente podrán plantear desarrollar proyectos en dichas zonas. “No se delimitan los espacios comunes, el Anexo A marca a todo el Campo de Deportes. Hay un concepto muy ambiguo. No estamos nada más concesionando el Minella y el Poli, sino todo el campo”, advirtió Valeria Crespo (UP).

Finalmente, Taccone también sostuvo otras dos observaciones: por un lado, planteó que según su interpretación en el pliego no se establecen obligaciones sobre las obras a llevar adelante por el concesionario, fundamentalmente en lo que implica la refacción del Minella. Esta observación fue descartada por los funcionarios, sin terminar de contentar al concejal. Por último cuestionó que se establece al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), con sede en Estado Unidos, como tribunal ante un conflicto en caso que el concesionario sea extranjero. “¿Por qué tenemos que ir a Washington?”, reclamó.