Ante los aumentos por la inflación en veterinarias, temen que muchos perros vuelvan a las calles
Los valores de las consultas e intervenciones aumentaron, al igual que los productos de consumo interno o los insumos. Cómo reaccionan los usuarios marplatenses.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La inflación golpea duramente a distintos sectores que ven afectados sus ingresos por los constantes aumentos de precios. En ese sentido, las veterinarias no sólo debieron aumentar los costos de consultas e intervenciones debido a su desarrollo profesional, sino que los insumos también registraron subas.
Sin embargo, muchos dueños deciden hacer frente a esto y aseguran que sus mascotas no son un factor de ajuste.
"Los aumentos de los honorarios y las prestaciones están relacionados al aumento del índice al consumidor y a lo que es el costo de vida, además de los parámetros que tenemos del Gavet (que es el galeno veterinario que determina los costos institucionales y que va aumentando de acuerdo a la inflación)", explicó a 0223 el presidente del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires Distrito IV, Walter Luján.
"Con respecto a los grandes animales, también se generaron aumentos ya que hay parámetros muchas veces varían en los tamaños del animal o los kilos. Y a su vez, muchos profesionales trabajan bajo contrato, que también se va actualizando de acuerdo a Gavet cada bimestre para no quedar detrás de la inflación y que los sueldos estén desfasados", agregó.
Con respecto a los insumos con los que trabajan los veterinarios, muchos han sufrido incrementos notorios en el último tiempo. Según Luján, la mayoría de los laboratorios son multinacionales y las drogas vienen del exterior, por lo cual se cobra en precio dólar. "Al subir esta moneda, también aumentaron los insumos y esto se ve reflejado en el precio final del producto y en la venta al mostrador", aseguró el veterinario.
Cómo incide en el consumo
Si bien cada veterinario tiene su cartera de clientes, el Presidente del Colegio asegura que "a grandes rasgos, estos aumentos inciden": "La gente pregunta mucho, consulta precios en otros lados y tiene más interés en saber cuánto sale una prestación, una consulta, una vacuna, una pipeta, o un antiparasitario", desarrolló.
En ese caso, lo relacionado al bienestar de las mascotas o pequeños animales, es mucho más analizado que antes debido a sus costos.
"Lo mismo pasa en grandes animales, en los servicios de ganadería, ya sea de ganado vacuno, o equinos de deporte, o en los criaderos de cerdos y de aves... todo influye en lo que es el costo-beneficio", resumió el especialista.
A pesar de que crecen las consultas, y los dueños de las mascotas lo piensan dos veces antes de encarar una intervención costosa o un tratamiento médico, muchos aseguran que vale hacer el esfuerzo.
El miedo de ir a la calle
En ese sentido, proteccionistas alertaron el último tiempo sobre el crecimiento de la cantidad de perros y gatos en las calles, que son abandonados por sus dueños cuando ya no pueden costear tenerlos en sus hogares.
"Si no podés afrontarlo, no te lances a adoptar porque a la larga es peor", recomendaron.
"El tema de perros en situación de calle es de larga data y muy complejo. Dese hace años trabajamos en ese tema con distintos gobiernos y hasta hemos hecho un censo en 2011 para ver cuántos había en todo General Pueyrredon. En ese momento, la situación era muy grave y hoy sigue igual o peor; pasaron los años y no se ha solucionado esta problemática", manifestó Walter Luján.
"En momentos de crisis, los animales dejan de ser el bien más cuidado y se les raciona o cambia el alimento, por lo que las mascotas se enferman y se generan mayores costos", sostuvo el veterinario que agregó: "Sin embargo, lo que notamos es que hay una falta de tenencia responsable de mascotas, porque muchos de los perros que hay en la calle tienen propietarios, mientras que los que son genuinamente callejeros son un porcentaje menor".
Leé también
Temas
Lo más
leído