Mar del Plata tuvo la peor ocupación hotelera en un primer cuatrimestre desde 2019

Las pernoctaciones cayeron 9,7% en relación a 2023, mientras que hubo 5,6% menos de turistas alojados. Abril muestra un derrumbe aún peor: en un año hubo un 25,7% menos de turistas alojados.

El impacto de las medidas económicas se sintieron en los registros relevados por el Indec. Foto: archivo 0223.

30 de Junio de 2024 08:00

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) arrojó números preocupantes sobre la realidad del sector hotelero en Mar del Plata durante el primer cuatrimestre de 2024, que evidencian el impacto de la recesión y de las medidas económicas del gobierno de Javier Milei, donde la ciudad registró la peor ocupación hotelera desde 2019.

Todo ello fue reflejado en la “Encuesta de ocupación hotelera” con datos actualizados a abril de 2024, un informe técnico del organismo público difundido esta semana con los datos de disponibilidad y ocupación de los establecimientos hoteleros y parahoteleros del país, con estadísticas de 7 regionales y 48 localidades, entre ellas Mar del Plata. Aclaración válida, fuera del rádar del indec quedan todos aquellos visitantes que se hospedan en alojamientos no registrados o en casas particulares, por lo que lo relevante es observar tendencias y comparativas, ya que el número por sí mismo no da una certeza sobre la cantidad de turistas receptado por una ciudad o región.

Se mantiene se mantiene como la segunda localidad más visita. Primera está Caba, que está escindida del cuadro por tomarse como región. Imagen: Indec.

Las estadísticas arrojaron números negativos que acumulan títulos por demás alarmantes: a nivel cuatrimestral, 2024 presenta el menor número de turistas alojados y pernoctaciones desde 2019; a escala mensual, abril de este año fue el peor desde 2018; las habitaciones y unidades disponibles se encuentran en el menor número desde 2016, mientras que las plazas disponibles son las mínimas desde 2017.

Todos estos guarismos no le quitan a la ciudad un lugar que supo ganarse en décadas y que la convirtieron en uno de los principales atractivos del país: en el primer cuatrimestre de 2024 se ubicó como la segunda localidad más visitada, con 560.666 turistas hospedados, detrás de Caba, con 1.346.863. El mismo lugar ocupa al tomar solo abril de 2024, con 63.124, con la capital nacional primera con 303.361.

 

Fuerte caída de los turistas alojados y las pernoctaciones

La información suministrada por el Indec discrimina la cantidad de turistas alojados y las pernoctaciones totales, lo cual permite determinar la estadía promedio, un dato importante para analizar dinámicas respecto del comportamiento del turismo. Como se adelantó, el de 2024 fue el peor cuatrimestre desde 2019, dejando fuera a 2020 y 2021, años en los cuales no hubo estadísticas o son incompletas, debido a la pandemia de Covid-19.

Hace cinco años se habían registrado 550.398 turistas alojados y 1.943.360 pernoctaciones (promedio de 3,4 noches), cifras ahora mejoradas con los 560.666 turistas alojados y 2.370.205 pernoctaciones, con un promedio de 4 noches por turista.

En tanto, la comparativa anual registra una caída del 9,7% en las pernoctaciones, dado que en 2023 hubo 2.625.886 con un promedio de 4,2 noches por turista, mientras que la disminución fue del 5,6% respecto a las visitas, cuando hubo 594.252. Esta diferencia porcentual se debe a que en 2024 el promedio de estadía cayó a 4,0, lo que amplía la diferencia en la categoría pernoctaciones.

A su vez, los datos de 2023 son los mejores de la serie, debido a que en 2022 hubo 570.402 turistas hospedados y 2.547.621 pernoctaciones, con 4,2 noches promedio.

La comparativa abril-abril expone una estadística aún más preocupante que la cuatrimestral, debido a que la caída interanual es del 25,4%. Con 63.124 turistas hospedados, se registraron 21.564 menos de los 84.688 que hubo en abril de 2023. La caída incluso es mayor en cuanto a las pernoctaciones, que pasaron de 290.787 en 2023 a 207.198 en 2004, es decir, 83.589 menos, un diferencial 28,7 puntos porcentuales.

Hay que ir seis años atrás, a 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, para encontrar índices peores, cuando hubo 62.508 turistas hospedados y 199.863 pernoctaciones. En 2022 habían sido 90.262 y 295.597, respectivamente, y en 2019, 72.939 y 229.491, respectivamente, contemplando nuevamente la falta de datos en 2020  y 2021.

 

Los hoteles, con menos habitaciones y plazas

La realidad del sector hotelero también puede observarse en las estadísticas que otorga el Indec respecto a las habitaciones/unidades y plazas disponibles. Como dato significativo, abril de este año fue el peor registro de habitaciones y unidades ofrecidas en 8 años: entre todos los establecimientos hubo 381.736 unidades, mientras que en 2016 hubo 353.231.

En solo un año, las habitaciones y unidades disponibles disminuyeron 8,5%, un elemento que evidencia las expectativas del sector para esta temporada baja: el contraste es aún más notorio porque abril de 2023 tuvo el mejor registro de la serie, con 417.548 habitaciones/unidades. Sucesivamente hubo 409.924 en 2022, 400.304 en 2019, 391.266 en 2018 y 381.809 en 2017.

También hay que irse varios años atrás, siete exactamente, para encontrar peores datos sobre la cantidad de plazas disponibles entre todos los complejos hoteleros de Mar del Plata. En aquella oportunidad fueron 922.037, mientras que en 2024 fueron 989.667. La caída interanual fue del 8,8%, dado que en 2023 hubo 1.086.087, mientras que en 2022 fue el mejor número de la serie, con 1.092.291. En 2019 habían sido 1.005.113 y en 2018, 1.030.262.

Los datos no son tan negativos si en lugar de tomar como referencia abril se expande a todo el primer cuatrimestre: el promedio mensual de habitaciones y unidades en el primer cuatrimestre de 2024 fue de 483.308 y de 1.259.901 plazas; números que encuentran peores registros hace solo dos años atrás, cuando en 2022 hubo un promedio 466.852 habitaciones/unidades y 1.235.627 plazas.