Para pensar el presente una serie de textos reunidos de George Orwell

George Orwell va más allá de Rebelión en la granja o 1984. Atávica Editora acaba de lanzar una serie de ensayos y notas periodísticas reunidas que no solo permiten conocer al autor inglés, sino pensar el presente.

Un Orwell que ayuda a pensar el presente.

28 de Julio de 2024 09:15

Orwell es un escritor por el que sentimos cierta debilidad”, comienza diciendo Diego Forte, director de Atávica Editora, al presentar su nueva publicación: George Orwell. Textos Reunidos (Atávica – 2024). Y agrega, “Además, tiene esta otra característica, que es lo que buscamos en la editorial: poner en discusión esta cuestión de la claridad a la hora de escribir. Por ahí, más allá de que los textos sean complejos en su temática, sí queremos que esté planteado o transmitido de manera clara y precisa y, en ese sentido, Orwell es ideal en eso”. Parafraseando al filósofo Arthur Schopenhauer, gran protagonista junto a Orwell del prólogo del libro, “El que piensa bien, escribe bien”.

“Si vos tenés las cosas claras, seguro podés comunicarlas bien. Estamos en una era en la que se escribe mucho, pero al final si hay que interpretar tanto no sé si se está comunicado muy bien. Es un debate que me parece que hay, a mí me pasa eso como lector y de Orwell, tanto en la ficción como desde los ensayos, me encantó eso, es muy claro. Tiene, además de esa precisión, una mirada sobre las cosas muy particular, que también la tenía Jack London, otro autor que la editorial ha trabajado”, argumenta Forte.

Eric Arthur Blair, más conocido por el seudónimo de George Orwell, fue un novelista, periodista, ensayista y crítico británico que nació en la India. Mucho más conocido por sus obras de ficción Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), también ejerció el periodismo y publicó notas y textos como Homenaje a Cataluña. Se lo consideró un autor del género distópico, por adelantarse a los tiempos con sus novelas Rebelión en la Granja y 1984, pero en realidad fue un autor y pensador comprometido con un solo tema, “La verdad y las cuestiones que se derivan de ella”.

Novedades del autor de 1984 y Rebelión en la granja.

George Orwell. Textos reunidos es una selección de textos que van desde 1936 a 1948. Hay entre ellos algunos que rozan más lo periodístico, otros más lo estilístico, otros más lo ensayístico y algunas emisiones que hizo para la BBC de Londres. También se incluye un texto inédito en español que él hizo sobre Jack London, quien fue una gran influencia para Orwell, tanto desde lo periodístico, con aquello de hacer periodismo desde el lugar de los hechos, haciendo un trabajo de campo, hasta lo que fueron las distopías. London escribe El talón de hierro en 1907 y Orwell luego escribe 1984 y lo publica en 1949. Los textos que aparecen en este libro son una selección de los escritos previos a la publicación de 1984. De hecho, muchos de los temas planteados en estos ensayos luego son desarrollados en la novela, como el lenguaje, el rol del intelectual y la escritura.

¿Por qué ahora Orwell? es la pregunta al editor de Atávica. La respuesta es clara: “Es algo que veníamos pensando hace mucho. El criterio de la selección tuvo que ver con lo que veníamos publicando anteriormente, por ejemplo, el libro de Tolstoi o el de London. En la editorial queremos ofrecer una puerta de entrada al autor en cuestión y, en este caso, que sirva para dar un pantallazo desde lo biográfico, pero que también aparezcan sus principales ideas. Es decir, mostrar de él una mirada del hombre y del intelectual comprometido con la época”.

Tal es así que para el prólogo del libro se decidió no agregar datos biográficos del autor, dado que, a lo largo del libro, él mismo va dando parte de su biografía. Es un autor muy autobiográfico, donde cada ensayo o nota periodística parece más una entrada a un diario personal. Por eso, el orden de la selección no es estrictamente cronológico, sino más bien siguiendo una trayectoria intelectual.

Los principales tópicos que aparecen en el libro de Orwell son: la figura del intelectual, el lenguaje, el tema de la propia escritura, la verdad, pero también hay otros como su pub favorito o cómo preparar una buena taza de té, como buen inglés que era.

Una selección de ensayos y artículos periodísticos de Orwell.

“Es muy bueno, y es clave para el libro, el ensayo sobre la posición de los intelectuales ante la ortodoxia y el sesgo político. Es decir, cuánto del sesgo no lo complica a ese intelectual para hacer una lectura lo más certera y posible de los hechos. Cuánto de eso no nos distorsiona la mirada sobre los hechos o de determinadas cosas, que después al ver sus consecuencias nos preguntamos por qué pasaron”, comenta Diego.

George Orwell es considerado el escritor que está en contra del totalitarismo. Las figuras de Stalin, Hitler o Mussolini aparecen todo el tiempo, así cómo funciona esta cuestión del culto al líder y cómo impacta psicológicamente en todo el resto.

“Otra gran cuestión que nos convenció”, dice Diego Forte, “que es una condición de los grandes artistas, es esta cuestión intuitiva, donde lo que terminan escribiendo termina siendo profético, como lo dicho en Rebelión en la Granja o 1984. Pensaba ante el libro esto de ver al historiador, al hombre o a la mujer de la historia como aquel que interpreta y ver al artista como el que intuye, con una inteligencia intuitiva que va más allá de su propio tiempo”.

Si hay una característica en el legado de George Orwell, es esa: una inteligencia, una intuición si se quiere, pero forjada en el trabajo de campo, de lo que podía llegar. Rebelión en la granja, 1984 y sus ensayos lo confirman a más de 80 años de su escritura.