Los 40 hitos en la historia sanitaria de Mar del Plata
Todos los momentos claves desde la inventiva de los primeros pobladores, pasando por la gestión nacional desde 1913, el breve período provincial en 1982 y la gestión municipal que se consolidó en 1984 con la creación de Osse.
Por Redacción 0223
PARA 0223
La rica historia de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (Osse) tiene este 23 de agosto, con su 40° aniversario, uno de esos momentos que sirve para mirar en retrospectiva y ponderar lo realizado en todos estos años por aquellos hombres y mujeres que transformaron un sueño en una empresa modelo a nivel regional.
Pero la historia del servicio sanitario en Mar del Plata es mucho más añeja e incluso va más atrás en el tiempo de aquel 1913 en el que la emblemática Obras Sanitarias de la Nación comenzó a prestar el servicio sanitario, considerando que los primeros asentamientos urbanos de fines del XIX debieron ingeniárselas para proveerse de agua.
Para dar cuenta de toda esa historia, el Área de Comunicaciones y Prensa de Osse llevó adelante una investigación documental materializada en un vídeo publicado días atrás, que también sirve para contar los 150 años de Mar del Plata que se celebran en este 2024.
Aquí, esos 40 hitos que marcaron a fuego la historia sanitaria de la ciudad:
1. Finales del Siglo XIX. Tras su fundación el 10 de febrero de 1874, los primeros pobladores se abastecen de agua con molinos de viento, como así también a través de motobombas a petróleo o arietes hidráulicos. A su vez, en las grandes residencias que comienzan a construirse se instalan aljibes que aprovechan el agua de lluvia como reserva adicional.
2. Comienzos del Siglo XX. Con la declaración como ciudad en 1907, Mar del Plata consolida su transformación como el balneario preferido de la clase alta argentina. Ello trajo de la mano una mayor demanda del servicio sanitario, lo que dio lugar a un convenio firmado el 2 de enero de 1909 con el fin de impulsar la construcción de las primeras obras de saneamiento.
3. 15 de octubre de 1913. Comienza a brindarse el servicio sanitario en Mar del Plata con la inauguración de las instalaciones a cargo de la entonces pujante Obras Sanitarias de la Nación que consistían en dos pozos semisurgentes, un depósito distribuidor, dos estaciones de bombeo de líquidos cloacales y una cámara séptica.
4. 1914 - Usina Güemes. Se inaugura la usina generadora de energía hidráulica ubicada en calle Güemes con la que se logra el funcionamiento de las obras inauguradas en 1913. El edificio es hoy un emblema de Mar del Plata y allí está actualmente la denominada Plaza del Agua.
5. 1918 - Primera Cloaca Máxima. Se realiza la primera gran obra para efluentes, con la Primera Cloaca Máxima, que nace en Avenida Libertad y Avenida Patricio Peralta Ramos y termina en la zona de la planta de pretratamiento en Parque Camet. Tiene 8 km. de recorrido, un diámetro de 1,2 metros y alcanza al 18% de la población actual con unos 126 mil habitantes.
6. 1943 - Torre Tanque. Se inaugura la Torre Tanque en Falucho y Mendoza, una obra de estilo nórdico que se transformó en un emblema de la prestación del servicio de agua en Mar del Plata.
7. 1961 - Segunda Cloaca Máxima. La ciudad ya cambió su fisonomía convirtiéndose en el principal destino turístico al cual ahora llegan masivamente familias trabajadoras, con la construcción de infraestructura edilicia para albergarlas, lo que también va de la mano con un crecimiento sostenido de la población residente. Esto obliga a avanzar con nuevas obras de infraestructura sanitaria y se construye la Segunda Cloaca Máxima, que nace en Olavarría y Brown y termina en la planta de pretratamiento. Tiene 9,7 km de extensión, un diámetro de 1,7 m y alcanza al 45% de la población actual, unos 315 mil habitantes.
8. 1972 - Estación Elevadora Plaza Mitre. Una nueva obra de dimensiones se inaugura con la cisterna de Plaza Mitre.
9. 1980 - Tercera Cloaca Máxima. Se inaugura la Tercera Cloaca Máxima, que nace en Bermejo y Vertiz, corre por esta última hasta Polonia y desde allí por Jara y su continuidad por Tejedor, terminando en la Planta de Pretratamiento. Tiene 17,8 km de recorrido, un diámetro de 2,3 m y alcanza al 84% de la población, unos 588 mil habitantes.
10. 1982 - Se retira Nación. Sobre el final de la Dictadura se traspasan los servicios sanitarios de Obras Sanitarias de la Nación a la órbita de la Provincia de Buenos Aires, quedando bajo la administración de la Dirección de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (Dosba).
11. 1982 - Estación Mario Bravo. En medio del cambio de órbita, se construye la Estación Mario Bravo para llegar con el suministro a los barrios de la zona sur.
12. 1982 - Servicio municipal. A poco de haber recibido la administración del servicio sanitario, el gobierno de facto bonaerense transfiere la provisión de agua y cloacas a las comunas, quedando aquí en manos del Instituto Municipal de Desarrollo Urbano (Imdur).
13. 6 de julio de 1984. El intendente Roig presenta formalmente el proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para la creación del “Ente Obras Sanitarias Mar del Plata Sociedad de Estado”, junto al Estatuto para su funcionamiento.
14. 23 de agosto de 1984. Tras un breve pero intenso debate de poco más de un mes y medio, el Concejo Deliberante sanciona la Ordenanza 6.040 con la cual se crea Obras Sanitarias Sociedad del Estado (Osse) y nace una etapa de crecimiento de la cobertura sanitaria que llega hasta la actualidad.
15. 1° de enero de 1985 - Comienza a funcionar Osse. A través del Decreto 1793/84 se hace efectiva la transferencia de la prestación del servicio sanitario del Imdur a Osse.
*Vídeo documental realizado por el Área de Comunicaciones y Prensa de Osse
16. 1987 - Acueducto Sur. Se pone en marcha una obra muy esperada para ampliar la cobertura, el Acueducto Sur.
17. 1989 - Planta de Pretratamiento. Se inaugura una de las obras más importantes de la historia de Osse, la Planta de Pretratamiento Ingeniero Baltar en la zona de Camet, donde concluyen los tres cloacas máximas existentes al momento.
18. Los ´90 y la era menemista. Osse resiste la ola privatizadora y mantiene su carácter estatal apostando a una modernización de la firma durante la presidencia de Marcelo López, algo que verá plasmado con los logros de los años siguientes.
19. 12 de mayo de 1996. En las urnas, los vecinos aprueban la propuesta del intendente Elio Aprile de aumentar tasas para financiar obras públicas. Dentro del denominado “Plan Mar del Plata 2000” se incluían dos intervenciones estratégicas para Osse, con la primera etapa del desagüe de la zona de la Terminal y la construcción de la Cuarta Cloaca Máxima.
20. 1997 - Osse llega a Batán. Con una gestión consolidada en Mar del Plata a 13 años de su creación, Osse asume el desafío de hacerse cargo de los servicios en Batán, absorbiendo las prestaciones que hasta entonces estaban a cargo de una cooperativa.
21. 1998 - Edificio Centralizado. Se inaugura el edificio para la administración central de Osse en el predio delimitado por las calles Beruti, República del Líbano, French y Abdel Nasser.
22. 1999 - Edificio de Talleres de Servicios. Un año después, comienzan a funcionar los talleres de servicios.
23. 1999 - Centro de Abastecimiento Szpyrnal. El 10 de septiembre se pone en marcha el Centro de Abastecimiento Szpyrnal, una instalación innovadora que atesora miles de litros.
24. 1999 - Plaza del Agua. Donde nació el servicio sanitario a principios de siglo, se inaugura la Plaza del Agua, un punto de encuentro para los vecinos en la manzana fundacional del saneamiento marplatense. Se trata del primero de una serie de espacios públicos abiertos a la comunidad al que le continuaron la Plaza Osvaldo Soriano, la Plaza 15 de Mayo y el Paseo de las Válvulas.
25. 2000 - Cuarta Cloaca Máxima. La demanda sigue creciendo año a año y el Siglo XXI comienza con la finalización de la obra de la Cuarta Cloaca Máxima, lo que permite ampliar aún la prestación del servicio. Se extiende por la zona oeste de la ciudad con un recorrido de 13 km. que llega hasta la Planta de Pretratamiento, con un diámetro de 2 metros llegando al 91% de la población, con 637 mil habitantes.
26. 2000 - Edificio de Laboratorio de Aguas. El comienzo del nuevo siglo es testigo también de la apertura de las instalaciones del laboratorio de aguas
27. 2000 - Desagües Pluviales Vieja Terminal. Se ejecutan los desagües pluviales en la zona donde en ese momento aún funciona la Terminal de Ómnibus, resolviendo el problema de las graves inundaciones que afectan al lugar.
28. 2008 - Colector Pluvial Marcos Sastre. Se concluye la primera etapa del colector pluvial Marcos Sastre, una solución largamente esperada para atenuar los efectos de las inundaciones.
29. 2009 - Edificio de Taller y Herrería. La empresa pasa a contar con talleres propios de herrería y automotores.
30. 2009 - Emisario Submarino. Comienza el proyecto más ambicioso de la historia de Osse y una de las obras estratégicas más relevantes de la historia de Mar del Plata, con la construcción del Emisario Submarino, lo que permite dejar de volcar los residuos cloacales en la zona intermareal. Con una longitud de 4.100 metros, dos metros de diámetro y 8 m3/segundo de caudal máximo, la estructura permitirá volcar los residuos sobre el submareal (4 km mar adentro).
31. 2013 - Torre Tanque. A 70 años de su creación, la Torre Tanque recibe el título de Monumento Histórico Nacional.
32. 18 de diciembre de 2014 - Emisario Submarino. Cinco años después del inicio de las obras, se inaugura el Emisario Submarino, el primero en su tipo en Argentina y uno de los más grandes de Sudamérica, ubicando a Mar del Plata a la vanguardia del saneamiento.
33. 17 de agosto de 2018 - Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar). Entre los barrios de Parque Peña y Félix U.Camet se inaugura la Edar, la “obra ambiental más importante de la historia de la ciudad”, según el propio Osse, minimizando el impacto ecológico en el tratamiento de los efluentes cloacales. Con el tratamiento del 100% de las aguas residuales que recibe de la red de cloacas, la Edar protege el ecosistema marino y mejora la calidad de vida en la ciudad.
34. 2019 - Centro de Abastecimiento Cosme Evans (CAT). Se inaugura el CAT en Tucumán y Almafuerte, potenciando las reservas y garantizando un servicio de calidad para las próximas décadas.
35. 2019 - Sistema Pluvial Arroyo del Barco. Ese año también se concreta la fase inicial de la obra de desagües pluviales Arroyo del Barco, otra iniciativa que marcó un antes y un después en la mitigación de inundaciones en la zona sur.
36. 2021 - Sistema de Acueducto Oeste. Se concluyó la primera etapa del Sistema de Acueducto Oeste (SAO), que permite un uso eficiente del recurso hídrico y asegura el suministro para las próximas generaciones.
37. 2022 - Perforación Híbrida. Se materializa una perforación híbrida, ya que se se nutre tanto de energía eléctrica como solar, lo que le valió a Osse un reconocimiento internacional como empresa de servicios públicos “climáticamente inteligente”.
38. 2022 - Acueducto Oeste. En octubre se firma el contrato para la obra de la segunda etapa de Acueducto Oeste, financiada en un 79% por Nación. La construcción se pausaría a fines de 2023 por el recorte en la obra pública impulsado por el presidente Milei.
39. Mayo 2023 - Censo 2022. Se conocen los resultados del Censo realizado un año atrás por el Indec, donde el 90,7% de los habitantes de General Pueyrredon tienen agua por red y el 84,7% tiene cloacas, posicionando al distrito entre los mejores de la Provincia.
40. 23 de agosto de 2024. Se cumplen 40 años de la creación de Obras Sanitarias Sociedad del Estado.
Leé también
Temas
Lo más
leído